La señorita de Trevélez
A propósito de La Señorita de Trevélez
Pertenece a esa tradición, axiomáticamente española, que Arniches bautiza como “tragedia grotesca” y Valle Inclán como “esperpento”, que empieza en Cervantes y en el Lazarillo y que luego se perpetúa a través de Don Ramón de la Cruz, de Goya, de Berlanga, Azcona, y tantos otros, y que se construye en torno a la combinación extravagante de un humor cruel y negrísimo, y una infinita compasión por la desgracia de los seres humanos.
El tema casi único de esta escuela, o de este estilo, o este género o subgénero, llámenlo ustedes como prefieran, es la propia España; o más bien la turbación ante el hecho de que pudiendo ser éste el mejor país del mundo se comporta a menudo, por molicie intelectual y pereza moral, como el más mezquino. Y de esto va la obra: un grupo de gamberros de provincias decide un día, porque sí, por hacerse los graciosos, hacer creer a la mujer menos agraciada del pueblo que un joven forastero está enamorado de ella. La catarata de catástrofes que sigue a esta inocentada pone a la vista los mecanismos de una sociedad apoltronada donde la diversión consiste en hacer daño a los demás y sentarse luego a mirar ese daño como si fuera un espectáculo; comportamiento despreciable que no es sino la desesperada reacción al hastío vital, a una incapacidad para ser felices con lo propio que lleva consigo el deseo de destrucción de la felicidad ajena.
¿Quién es peor?, pregunta Arniches. ¿El que puso en marcha la broma o el que participó en ella y no tuvo el valor de pararla? Con mimbres parecidos a estos, otros dramaturgos europeos de la época hicieron dramas sesudos. Pero Arniches elige contárnoslo a través de la risa, y es, por esto mismo, más eficaz y contundente: las carcajadas nos permiten acceder a la crudeza extrema del relato y sobrevivir a él. Y por eso, esta obra maestra, escrita hace más de cien años, resuena hoy con toda su fuerza intacta.
Ignacio García May
Dramaturgo y adaptador de la obra
Toda al información en la página del Teatro Ferán Gómez
Fecha
14/09/2024Del domingo 16 de febrero de 2025 al domingo 20 de abril de 2025
Horario:
- De martes a sábado a las 20 horas.
- Domingos y festivos a las 19:00 horas (festivos entre semana a las 20 horas)
Lugar de celebración
- Dirección
- PLAZA COLON, 4 28001 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- RECOLETOS / SALAMANCA
- Teléfono
- Work 914 362 540 / Work 913 184 630 / Work 913 184 631 (Centralita) Work 913 184 631 (Información programación)
- Web
- https://www.teatrofernangomez.es/
Organización
Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa