El Plan Director de Movilidad Ciclista convertirá a Madrid en unas de las tres ciudades europeas con más kilómetros de vías ciclistas

575 kilómetros de carril bici en 2016

Nota de prensa 21/05/2008
  • El Plan contempla la apertura de la Oficina de la Bicicleta, servicios de préstamo, una Red Básica de Aparcabicis y un Registro Voluntario de Bicicletas
  • Paralelamente a la tramitación del Plan, el Ayuntamiento ha definido 12 nuevos  tramos de carril-bici que suman 77 kilómetros y atraviesan 16 distritos
  • El alcalde también ha presentado el futuro nuevo carril bici de Ciudad Universitaria, 4,9 kilómetros entre el Intercambiador de Moncloa y la Dehesa de la Villa

Galería de imágenes

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, durante la presentación del Plan Director de Movilidad Ciclista

En 2016 la Ciudad de Madrid será, junto a Londres y Berlín, una de las ciudades europeas con más kilómetros de vías ciclistas, 575 kilómetros, de los que 151 ya están en servicio y más de 70 en proyecto o ejecución. El Plan Director de Movilidad Ciclista, que ha presentado hoy el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, hará realidad los deseos de muchos madrileños aficionados a la bicicleta.

El alcalde ha presentado el Plan en  la Ciudad Universitaria , donde se va a construir un carril bici de 4,9 kilómetros que irá desde el Intercambiador de Moncloa a la Dehesa de la Villa.  Este nuevo vial estará finalizado en 20 semanas y cuenta con una inversión de un millón de euros.

El Plan, que Ruiz-Gallardón ha definido como “la hoja de ruta para hacer de Madrid un espacio que fomente y facilite el uso de este medio de transporte”, tiene un presupuesto de 128 millones de euros entre 2008 y 2016, y sumará 353 kilómetros de vías para bicicletas a los 222 que ya existen -entre ellos los 60 del Anillo Verde Ciclista-, de éstos más de 70 están en proyecto o en ejecución.

En su elaboración han participado diferentes asociaciones de usuarios y tres Áreas de Gobierno del Ayuntamiento. Incluye, además, otras iniciativas como la apertura de la Oficina de la Bicicleta, que se encargará de atender a los usuarios; una Red Básica de Aparcabicis en los principales puntos de origen y destino de los desplazamientos; la puesta en marcha de servicios de préstamos como el que ya existe en el Parque Juan Carlos I; la creación de un Registro Voluntario de Bicicletas,  o la mejora de la intermodalidad con otros medios de transporte, mediante la adecuación de los accesos o la ampliación de los horarios en que las bicicletas pueden ser transportadas en Metro y Cercanías.

El desarrollo del Plan estará supervisado por un Comité Técnico, que se   encargará de la ejecución de los proyectos, y una Comisión de Seguimiento que coordinará las relaciones con las asociaciones de vecinos y de usuarios y contrastará los resultados con los objetivos marcados.

Beneficios
“La bicicleta es un medio de transporte que no emite gases contaminantes ni genera contaminación acústica. Al mismo tiempo, su uso constituye un hábito saludable y contribuye a mejorar el entorno, puesto que libera de coches la escena urbana y aumenta la calidad del espacio público”, afirmó Ruiz-Gallardón.

Otra de las ventajas es su competitividad frente a otros medios de transporte en determinados desplazamientos. El alcalde puso como ejemplo la facilidad de cruzar  Madrid  de Norte a Sur por el eje Castellana, paseo de las Delicias y avenida de Andalucía, o de Este a Oeste  por el eje que discurre entre las calles Goya y Marqués de Urquijo con apenas desniveles superiores al 2,5%. “Además, el 40% de los desplazamientos por la ciudad no superan los 5 kilómetros, por lo que la bicicleta constituye una alternativa real para muchos ciudadanos”.

El uso de la bicicleta también contribuye a consolidar un modelo de desarrollo sostenible con un importante ahorro anual de emisión de gases contaminantes. En un trayecto como el de Atocha a Ciudad Universitaria, que en bicicleta no supera los 30 minutos, la disminución de las emisiones de monóxido de carbono, según cálculos municipales, sería de 239 kilos al año; de Atocha a Plaza de Castilla de 260 kilos, y de Atocha al hospital 12 de Octubre, donde se llegaría en 18 minutos, de 80 kilos.

“El Plan Director de Movilidad Ciclista ya es una realidad –informó el alcalde- pues, al mismo tiempo que se impulsaba su tramitación, hemos avanzado en la definición de 12 tramos que suman 77 kilómetros y atraviesan 16 distritos”. Estos tramos, unidos a otros singulares como el de la calle Serrano, permitirán construir durante la actual legislatura 60 nuevos kilómetros de carril-bici.

“Madrid está desarrollando un nuevo modelo se movilidad que recupera la bicicleta como una alternativa real y protagonista de muchas de las actuaciones que desde 2003 está impulsando el Gobierno de la Ciudad”, señaló el alcalde. “A partir de ahora, esta ciudad contará con un eficaz instrumento para promover la creación de nuevas infraestructuras ciclistas y propiciar un cambio de cultura y mentalidad en cuanto al uso de la bicicleta, de los que hasta ahora ha carecido Madrid”, finalizó./

Subir Bajar