Más atención a familias inmigrantes
• El APOI es un servicio de acogida para familias inmigrantes con menores a su cargo a través del cual el Ayuntamiento trata de favorecer su integración
• Se trata de un apoyo pionero en Europa y único en España que funciona desde 1999 y que ha tenido resultados positivos, con más de 2.000 familias atendidas y 7.000 personas -el 40% menores-
• La crisis económica está provocando un aumento de la tasa de paro de la población extranjera superior a la de la población total que acarrea mayores situaciones de falta de recursos de las familias inmigrantes
• En el primer trimestre de 2009 la ocupación se ha incrementado prácticamente el 50%: ha aumentado un 47% la media de familias atendidas y un 54% la media de personas acogidas respecto al año anterior
La delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, durante la visita que ha realizado esta mañana, junto con el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, a las instalaciones de Valdelatas donde se lleva a cabo el proyecto.
El Programa Integral de Acogida APOI, que significa bienvenida en rumano, es un servicio de acogida para familias inmigrantes con menores a su cargo a través del cual el Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid trata de favorecer la integración de inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad. Un objetivo que adquiere en la actual situación de crisis económica un significado especial. Sólo en el primer trimestre de 2009 la ocupación de los centros se ha incrementado prácticamente el 50%: ha aumentado un 47% la media de familias atendidas y un 54% la media de personas acogidas respecto al año anterior. También se ha observado un cambio en el perfil de los usuarios con un aumento significativo de personas y familias con larga estancia normalizada en Madrid (hispanoamericanos), que se encuentran actualmente en riesgo de exclusión social.
El proyecto APOI se trata de un apoyo pionero en Europa y único en España que funciona desde 1999 y que ha tenido resultados muy positivos: más de 2.000 familias atendidas y 7.000 personas, el 40% menores. La delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, ha visitado hoy junto con el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto.
Gracias a la colaboración de tres Administraciones -Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Madrid- se puso en marcha el APOI para la acogida de población de minorías étnicas de países del Este de Europa con carácter seminómada o itinerante, destacando la población rumana gitana.
Desde este año, con el objetivo de reforzar las plazas de acogida para familias inmigrantes, está abierto a todas las familias extranjeras residentes en Madrid que se encuentren en situación de urgente necesidad y riesgo de exclusión social, independientemente de su procedencia o nacionalidad.
Consecuencias de la crisis
Para muchos inmigrantes, la perdida del trabajo supone la irregularidad administrativa ya que, al no tener contrato de trabajo en vigor no pueden renovar sus autorizaciones de permanencia en España. Algunas ONGs calculan que este hecho está afectando al 20% de los inmigrantes que hasta otoño de 2008 tenían trabajo. La tasa de paro de la población extranjera (28%) es de hecho notoriamente superior a la de la población total (17,36%). Esta situación trae a su vez consigo un aumento en las situaciones de falta de recursos económicos y de alojamiento de las familias inmigrantes, que no cuentan con redes de apoyo en la ciudad.
Los inmigrantes no tienen redes sociales y familiares que les apoyen cuando pierden el empleo. Y al haberse hipotecado para la adquisición de una vivienda que compraron para poder reagrupar a sus familias, se encuentran sin salario y con deudas. Debido a esta situación se está detectando el retorno de uno de los cónyuges y los hijos porque, aunque cuenten con permisos de residencia de carácter permanente, con la perdida de empleo y las dificultades para trabajar la familia no pueden sobrevivir. Además para poder hacer frente a los problemas de embargos e impagos deciden abandonar el piso o alquilarlo para seguir pagando la hipoteca. La solución al final es que únicamente continúe en España, con gastos mínimos (vivienda compartida), el miembro de la familia que mantiene el trabajo.
Entre los usuarios de los centros de acogida de inmigrantes del Ayuntamiento de Madrid se han detectado cambios desde el otoño de 2008. Todos los centros han aumentado su grado de ocupación en 2009, frente a 2008 y ante la alta demanda se ha reducido, en algunos servicios, el tiempo de estancia, para poder acoger más personas. Ahora el tiempo máximo de estancia es de 4 meses, aunque se estudia cada caso para considerar la conveniencia de prolongar ese plazo. Este año no se incrementará el número de plazas, que ya aumentaron en 2008, y que suponen 579.
Se detecta ahora mayor dificultad de encontrar servicios donde remitir a los usuarios una vez finalizado el periodo de estancia, ha aumentado la incidencia de patología mental (depresiones) entre los usuarios y la también lo ha hecho la demanda de los recursos de formación.
Centros y nivel de ocupación
En 2008 el programa acogió un total de 201 familias de rumanos, búlgaros, bosnios y minorías étnicas del Este. Esta cifra supone un total de 677 personas, de las cuales 397 (58,6%) son adultos (203 varones, 194 mujeres) y 280 menores (41,3%).
En el primer trimestre de 2009 la ocupación se ha incrementado prácticamente el 50%: ha aumentado un 47% la media de familias atendidas y un 54% la media de personas acogidas respecto al año anterior.
Durante este primer trimestre se ha acogido a un total de 75 familias, 258 personas, de las cuales 79 son hombres, 69 mujeres y 112 menores. De enero a marzo de 2009, además de familias procedentes de Rumania y Bulgaria, se han acogido familias procedentes de países tan dispares como México, Ecuador, Uganda, Nigeria, Rusia o República Dominicana.
El programa APOI está integrado por dos centros abiertos de acogida, que ofrecen 52 plazas familiares (30 en San Roque y 22 en Valdelatas). Complementariamente se trabajará el acceso a la vida comunitaria a través de la incorporación a pisos de alquiler. En conjunto son 162 plazas individuales.
Garantizar el acceso a la salud y educación
Garantizar el acceso de las familias a los servicios básicos de salud y educación es el principal objetivo del programa APOI, que se plantea como un servicio de intervención integral, directa y continuada.
Se realiza escolarizando a todos los menores en el sistema de educación pública y proporcionando un servicio de atención y cuidado a los menores de 3 años. También se ofrece manutención, transporte y medicamentos a las familias carentes de recursos.
Todos los menores que han pasado por el campamento en edad escolar han sido escolarizados sin que se dé ningún caso de absentismo escolar. El 100% disfruta de beca de comedor y libros y tienen sus cartillas de vacunación al día. Además, los menores de 3 años han asistido al espacio infantil, consiguiendo así evitar la mendicidad infantil .
Capacitación profesional
Ayudarles a que adquieran hábitos de higiene, comportamientos y responsabilidades cotidianas, además de habilidades sociales para facilitar su integración en la sociedad madrileña es otro de los objetivos, además de formarles a través de talleres y cursos, alfabetización y capacitación profesional.
También se realizan sesiones de apoyo para aquellas personas con más dificultades, se informa sobre la normativa de extranjería y los cauces para regular su situación y se apoya su acceso a una vivienda, a un trabajo y a los servicios públicos. Se ha empadronado y tramitado tarjeta sanitaria a todos los usuarios del campamento.
Riguroso método de trabajo
El método de trabajo tiene dos niveles de actuación: uno, con Centros Abiertos de Acogida Familiar, donde se normaliza la acogida y se trabaja con las familias en diferentes áreas, y otro segundo nivel en el que se les prepara para su integración en la comunidad.
Por último, para aquellas familias que necesitan apoyo para alcanzar la autonomía necesaria y, tras haber agotado el tiempo de estancia en el centro de acogida, en 2009 se va a iniciar un proceso de seguimiento con viviendas tuteladas en las que podrán permanecer, como máximo cuatro meses, hasta que puedan lograr un trabajo y una vivienda.
El convenio entre el Ayuntamiento y la ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones) incluye el Proyecto APOI y un Proyecto de Inserción laboral. La inversión es de 1.635.811 euros y se desglosa de la siguiente manera: el presupuesto de APOI es 1.448.858 euros y el de Inserción Laboral es de 58.801,75 euros. A estas cifras hay que sumar 128.151 euros de gastos estructurales para ambos proyectos./