Nuevo Mercado de Argüelles
- En la actualidad está parcialmente desocupado debido a la antigüedad de sus instalaciones
- Toda la planta baja se convertirá en un espacio más diáfano, moderno, cómodo y funcional, que agrupará todos los puestos de venta del mercado
- El Plan Especial contempla también la rehabilitación de la fachada del edificio, construido entre 1945 y 1947, con materiales y acabados similares a los originales
Modernizar y mejorar la calidad de las instalaciones del Mercado de Argüelles para impulsar su actividad comercial, mantener el empleo y fomentar el comercio tradicional y de proximidad. Son los objetivos del Plan Especial aprobado por el Ayuntamiento de Madrid para este edificio, situado en la calle de Altamirano, 7.
Actualmente el mercado está parcialmente desocupado y con un buen número de puestos cerrados, por lo que la actividad del conjunto es mínima para sus posibilidades reales. Con el fin de paliar la situación y reactivar la actividad del mercado, el documento urbanístico aprobado posibilitará la ampliación de la superficie de la planta baja. De esta manera podrán agruparse todos los puestos de venta del mercado, algunos de los cuales se encuentran ahora en la planta semisótano.
El Plan Especial contempla la construcción de un forjado en el hueco interior del patio de luces situado en el centro de la planta baja, que ocupa una superficie de 113 metros cuadrados. El espacio quedará incorporado a la superficie destinada a los puestos de venta y toda la planta baja se convertirá así en un espacio más diáfano, moderno, cómodo y funcional.
Rehabilitación de la fachada
La propuesta incluye también la rehabilitación de la fachada original del edificio, que tiene un Nivel 2 de Protección Grado Estructural, en el Catálogo General de Edificios Protegidos. Con esta actuación se recuperará el zócalo de granito y la composición de huecos, para lo que se utilizarán materiales y acabados similares a los originales, se sustituirá la carpintería y se repondrá el letrero "Mercado de Argüelles" en letras metálicas similares a las originales.
El Plan Especial no aumenta la edificabilidad permitida, dado que la ampliación equivale al 3,32% de la superficie levantada actualmente. La nueva superficie construida, más los 3.409 metros cuadrados ya edificados, suma 3.522 metros cuadrados, cifra que no supera la edificabilidad máxima de la parcela (3.750 metros cuadrados).
Distribución actual
El mercado tiene cinco plantas: sótano, semisótano, baja, primera y segunda. El sótano está compuesto por almacenes, cámaras frigoríficas y cuartos de instalaciones. La planta semisótano y la baja albergan 31 y 20 pequeños puestos de mercado respectivamente, algunos de los cuales tienen un avanzado estado de deterioro. En la primera se encuentran los aseos, cuarto de limpieza y administración. En el edificio existe una academia de música con acceso independiente desde la calle del Tutor, que ocupa parte de la planta primera y la planta segunda.
Modernización de instalaciones
Además de las obras de ampliación y de recuperación de fachada, objeto del Plan Especial aprobado, esta iniciativa prepara el espacio para un posterior acondicionamiento con el fin de mejorar las instalaciones y reactivar la actividad del mercado. El objetivo es que el inmueble sea más accesible, cuente con zonas de servicio para trabajadores, instalaciones de electricidad, fontanería y protección contra incendios totalmente renovadas, así como climatización y renovación de aire.
Historia del mercado
El Mercado del barrio de Argüelles siempre estuvo en la calle de Altamirano, aunque antes de la Guerra Civil las actividades comerciales se realizaban en plena calle, y sólo un existía un modesto cobertizo para guardar género y cajas. Pablo Neruda, que vivía en la Casa de las Flores, en su poema "Explico algunas cosas" (1936) ya aludía a aquel primer mercado al aire libre.
Fue al terminar la guerra cuando comenzó la construcción del edificio del actual Mercado de Argüelles. Proyectado por el arquitecto José Aspiroz, se construyó entre los años 1945 y 1947. El chaflán de la esquina, un mirador acristalado, es muy característico de la arquitectura madrileña./