Planes de Igualdad en las Empresas Municipales
- En la jornada participan la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), Madrid Movilidad, Empresa Municipal de Transportes (EMT), Servicios Funerarios y Madrid Arte y Cultura
- Los planes de igualdad que se están poniendo en marcha en las empresas municipales "pueden convertirse en una referencia útil para otras empresas", manifestó Dancausa
- En la Ciudad de Madrid hay una apuesta clara por mejorar el empleo y la cuota de presencia femenina en las instituciones, potenciando el equilibrio en niveles directivos: en los niveles 22-30, las mujeres representan entre un 50 y un 60% en el Ayuntamiento de Madrid, mientras que en la Administración General del Estado éstas representan entre un 20 y un 40%
- Villanueva manifestó que desde Madrid Emprende se incentiva el autoempleo y la proyección de la mujer dentro del mundo empresarial. En 2008 el 46% de las atenciones que se realizaron fueron a mujeres
Imágenes de la jornada sobre igualdad en las empresas municipales que hoy han inaugurado los delegados de Familia y Asuntos Sociales, Concepción Dancausa, y de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva.
"Los Planes de Igualdad de las empresas municipales" es el título de la jornada que han inaugurado hoy la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, y el delegado de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva, enmarcada dentro de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.
En esta jornada participan la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), Madrid Movilidad, Empresa Municipal de Transportes (EMT), Servicios Funerarios y Madrid Arte y Cultura.
Dirigirse hacia la innovación y ofrecer productos y servicios competitivos son premisas imprescindibles para salir de la crisis económica actual, según señala Dancausa, y "para lograrlo, las empresas tendrán que apostar de manera decidida por el capital humano y no podrán minusvalorar ni la formación ni la capacidad de las mujeres, que representan a la mitad de la población".
El Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid está trabajando en este sentido con planes municipales que incorporan medidas para favorecer la igualdad. Los planes que se están poniendo en marcha en las empresas municipales "pueden convertirse en una referencia útil para otras empresas", manifestó Dancausa, quién añadió que sumado a otras iniciativas como el II Plan para la Igualdad de Oportunidades "están contribuyendo de manera eficaz a lograr una igualdad real y no sólo retórica".
La delegada de Familia y Servicios Sociales reconoció que por el tipo de servicio que prestan algunas empresas municipales "están muy mascunilizadas" y puso como ejemplo que en la EMT sólo hay una mujer mécanica. En la plantilla municipal también hay trabajos que pasa todo lo contrario "los trabajadores sociales son mayoritariamente mujeres".
"El futuro - añadió - pasa por una plantilla mucho más equilibrada en todos los sectores y las empresas municipales están adelantándose, elaborando e implantando planes que faciliten esos cambios".
Dancausa señaló, en el acto de inauguración, que para elaborar planes de igualdad hay que realizar por un lado, un diagnóstico de cómo está la empresa y lo que hay que corregir, y, por otro, cómo y dónde se va a introducir el principio de igualdad en la negociación colectiva. "Los responsables de las empresas municipales nos explican hoy cómo han elaborado esos planes de igualdad y cómo se están incorporando. Una tarea que no es sencilla porque se trata de un proceso complejo que no admite improvisaciones", dijo la delegada de Familia y Servicios Sociales.
Para la delegada, la igualdad es un reto "que debe estar presente en las relaciones personales, en la educación, la cultura, el trabajo y, por tanto, en las empresas, sea cual sea su titularidad".
Techos de cristal
El delegado de Economía y Empleo evidenció las asimetrías que existen en el mercado laboral femenino frente al masculino. La desigualdad de oportunidades, los denominados "techos de cristal" en el desarrollo profesional, la escasa presencia de mujeres en puestos directivos, las diferencias salariales y las dificultades en la conciliación son algunas de las diferencias profesionales entre mujeres y hombres.
En el informe elaborado por ICSA Recursos Humanos e IESE se establece como la cuota de presencia de las mujeres en puestos directivos se redujo en 2008 como consecuencia de la crisis económica. En el campo de la dirección general paso del 12 al 10%, en la dirección comercial del 13 al 8% y en la dirección de producción del 8 al 4%.
Sin embargo, en la Ciudad de Madrid si hay una apuesta clara por mejorar el empleo y la cuota de presencia femenina en las instituciones, potenciando el equilibrio en niveles directivos. En los niveles 22-30, las mujeres representan entre un 50 y un 60% en el Ayuntamiento de Madrid, respectivamente, mientras que en la Administración General del Estado éstas representan entre un 20 y un 40%, respectivamente. Con relación al grupo A, en el Ayuntamiento la cifra alcanza el 49'5%, mientras que en la Administración General del Estado esta cifra se sitúa en un 37'63%. En el caso del grupo B, en el Ayuntamiento las mujeres representan un 71'60% y en la Administración General del Estado un 46'66%.
Villanueva hizo referencia a las actuaciones de la Agencia para el Empleo y de Madrid Emprende para potenciar el mercado laboral de la mujer. En el acuerdo para el Empleo y Desarrollo Económico de la Ciudad de Madrid, firmado en 2008 por sindicatos y empresarios, se estipularon 157 medidas "de las que 10 iban dirigidas sólo a mujeres, además de otras comunes a ambos sexos. Entre estas medidas cabe destacar la inclusión de un informe de impacto de género en los proyectos normativos en materia de empleo; o las medidas dirigidas a intensificar las acciones formativas dirigidas a mujeres, en áreas profesionales en las que se genere empleo permanente y de calidad", dijo el delegado de Economía y Empleo.
"Es una prioridad para la Agencia para Empleo de Madrid -añadió- fomentar la incorporación de las mujeres de este municipio al mercado laboral". Además, desde este organismo se atiende a mujeres que han sido víctimas de violencia de género o que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social. Dentro de los cursos de formación impartidos por la Agencia para el Empleo se han incorporado módulos en materia de igualdad.
Mujer empresaria
Desde Madrid Emprende se incentiva el autoempleo y la proyección de la mujer dentro del mundo empresarial. Villanueva señaló que el 46% de las atenciones que se realizaron fueron para mujeres. En 2008 se realizó un estudio conjunto con la Asociación de Mujeres Empresarias de Sociedades Laborales (AMESAL) para analizar la evolución profesional de "La Mujer Empresarial en la Ciudad de Madrid".
La ponencia marco de esta jornada corrió a cargo de Nuria Chinchilla, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora del IESE Business School. En la mesa redonda sobre "los Planes de Igualdad en las Empresas Municipales" participaron representantes de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), Madrid Movilidad, Empresa Municipal de Transportes (EMT), Servicios Funerarios y Madrid Arte y Cultura.
La conferencia de clausura la realizó la directora general de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, Rocío de la Hoz.