Exposición "Madrid entre libros. 150 Aniversario de la Biblioteca Histórica Municipal"
Todos los martes y jueves del mes de julio a las 11:00 horas la Biblioteca Histórica realiza visitas guiadas gratuitas a la exposición Madrid entre Libros. No es necesaria inscripción previa. El punto de encuentro será en la puerta de entrada a la exposición (Sala 1 de Conde Duque)
Madrid es para mí un libro inmenso, un teatro animado
Ramón de Mesonero Romanos
La exposición se organiza en torno a 3 espacios:
- Las transformaciones de la ciudad
En este espacio expositivo se documentan las transformaciones del paisaje urbano madrileño durante el siglo XIX. La epidemia de cólera de 1834, el proceso desamortizador entre 1836 y 1855 y el crecimiento demográfico hicieron necesario que se plantearán nuevas propuestas urbanísticas e higienistas para la reforma de la ciudad, surgiendo un debate entre partidarios de reestructurar la ciudad existente (reforma interior) y los que opinaban que había que construir una nueva ciudad a continuación de la antigua (Ensanche).
En un primer momento se optó por la primera opción, siendo Mesonero Romanos su representante más cualificado. Durante el período en que fue concejal (1846-1849) y presidente de la Junta Consultiva de Reforma Urbana (1952) propuso soluciones a los grandes problemas que afrontaba Madrid, preocupándose por el trazado de las calles y la alineación de las fachadas, insistiendo en la necesidad de acondicionar las formas ya edificadas, aprovisionándolas de agua y mejorando su empedrado, modernizando las instalaciones para el comercio y ofreciendo lugares de recreo e instrucción a sus vecinos. Sin embargo, el fuerte crecimiento demográfico de la segunda mitad de siglo hizo que saliera adelante la propuesta del Ensanche cuyo proyecto fue realizado por Carlos María de Castro a partir de 1860.
En el último tercio de siglo los avances en ingeniería, construcción o transportes cambiaron por completo la fisionomía de la ciudad. Al final de su vida, Mesonero afirmaba que los dos acontecimientos más destacados del siglo XIX fueron el primer silbato de tren que se oyó en Atocha en 1851 y la traída de aguas del Lozoya en 1858.
Plano de Madrid. (Memoria del proyecto del Ensanche. 1860)
- Ramón de Mesonero Romanos (Madrid, 1803-1882)
El segundo espacio aborda la vida y obra de Ramón de Mesonero Romanos, ocupando el despacho de su domicilio en la Plaza de Bilbao (actual Pedro Zerolo), con el mobiliario y objetos personales y el retrato que le realizó en 1832 el pintor José de la Revilla, un lugar central del discurso expositivo, que se complementa con la proyección de un holograma del escritor matritense y de un audiovisual que permite realizar una visita virtual en 3D al despacho.
Retrato de Ramón de Mesonero Romanos. José de la Revilla
Personaje clave de la vida cultural madrileña, ejerció una notable influencia en escritores posteriores, particularmente en Benito Pérez Galdós. Su figura aparece vinculada a instituciones como el Ateneo de Madrid, el Liceo Artístico y Literario, la Real Academia de la Lengua o la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. En 1864 fue nombrado Cronista de la Villa. El origen de muchos de sus textos procedía de su actividad periodística con el seudónimo de "El Curioso Parlante" en publicaciones como Cartas Españolas, Semanario Pintoresco Español, del que fue fundador y propietario, o La Ilustración Española y Americana, ocupando un lugar señero de la historia del periodismo español, siendo pionero en concebir el periódico como vehículo difusor de la cultura.
Semanario Pintoresco Español
Fue el gran exponente del estilo literario conocido como costumbrismo, recogido en obras como Escenas Matritenses (1836-1842), serie de escenas que retratan la vida diaria de Madrid, sus personajes y lugares, El Antiguo Madrid (1861) o Memorias de un setentón (1880) y un gran conocedor de la realidad social y urbana de Madrid que reflejó en Manual de Madrid (1831), para muchos críticos su mejor obra, de la que se publicaron varias ediciones.
Taco xilográfico a testa y grabado de la Plaza de la Villa ( Manual de Madrid, 1854)
- La Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (1876-2025)
En el contexto de un espacio urbano sometido a numerosas transformaciones y en un tiempo en el que la figura de Ramón de Mesonero Romanos es esencial para entender Madrid en el siglo XIX, la exposición tiene como objetivo principal difundir y poner en valor la dimensión cultural y social de la Biblioteca Histórica Municipal y de las colecciones que la forman, desde que en 1875 fue nombrada una comisión municipal para seleccionar un fondo bibliográfico de interés para la ciudad de Madrid, preludio de la creación de la Biblioteca Matritense acordada por el Ayuntamiento en sesión plenaria de 14 de febrero de 1876, nombrando Director perpetuo de la institución a Ramón de Mesonero Romanos.
En este espacio se exponen libros y folletos del fondo fundacional de la biblioteca y otras obras relevantes de su patrimonio bibliográfico y documental. Bajo el epígrafe "Joyas de la Biblioteca" se muestran una serie de ejemplares como los Autos Sacramentales autógrafos de Calderón de la Barca, además de incunables, Cartas Reales, el Atlas Celeste, el Graduale o La Conjuración de Catilina. La selección, con libros de todos los períodos de la imprenta, constituye en sí misma una historia del libro, la edición y la lectura y, en un sentido más amplio, una historia de la cultura madrileña.
El fondo fundacional, constituido por libros y folletos procedentes de la biblioteca privada de Mesonero, quedó recogido en un catálogo redactado por él mismo y publicado en 1877, constando de siete secciones:
1ª. Libros sobre Madrid, aspectos histórico, topográfico, administrativo y artístico.
2ª. Historia, biografía y arqueología de España.
3ª. Geografía, viajes y descripciones.
4ª. Ciencias morales y político-administrativas. Libros de administración y gobierno, estadística, policía urbana o higiene.
5ª. Ciencias físicas, naturales y bellas artes.
6ª. Lingüística, Diccionarios, Gramáticas… Literatura y publicaciones periódicas, opúsculos literarios, políticos y críticos.
7ª. Ingenios Matritenses. Obras de los literatos, historiadores, novelistas, políticos, cronistas, poetas y dramaturgos nacidos en Madrid y de los que contribuyeron a difundir su fama.
Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid. 1625 (Fondo fundacional)
La Biblioteca fue aumentando sus fondos con compras a libreros (Francisco Beltrán, Melchor García Moreno, Julián Barbazán, Gabriel Molina Navarro, José Porter…) y con donaciones de instituciones y particulares (Casa Real, Ministerio de Fomento, Ricardo Fuente, Hilario Peñasco, José Santa María de Hita, Luis Marco…), configurándose de esta manera sus diferentes colecciones.
Atlas coelestis...(1661) (Joyas de la Biblioteca)
La Biblioteca reúne en la actualidad colecciones especiales como la de Teatro y Música escénica que contiene el repertorio utilizado en los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe desde el siglo XVI, Mesonero Romanos, Madrid, Bio-bibliográfica, Paremiológica, Cervantina, Raros y Notables, Lope de Vega, Veterinaria, Tomás Borrás (Guerra Civil), Toros, Taquigráfica... y más de 21.000 folletos como pliegos de cordel, relaciones de sucesos, reglamentos de instituciones y otros muchos de gran rareza y curiosidad. Es especialmente interesante su fondo de literatura española, con primeras ediciones de autores del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Destaca el conjunto de libros de viajes por España de autores extranjeros de los siglos XVII, XVIII y XIX.
[Executoria.... a Francisco de Villalta]. 1571 (Joyas de la Biblioteca)