Escritoras en Madrid: su huella documental en el Archivo de Villa

Para conmemorar el día de las escritoras, hemos querido destacar la figura de María de la O Lejárraga, cuya huella hemos rastreado en la documentación que custodia el Archivo de Villa, desde los padrones de habitantes en los que aparece hasta los lugares donde vivió, pasando por la inscripción de su matrimonio.
Conocida también como María Martínez Sierra, al adoptar los apellidos de su marido, estudió magisterio y ejerció como maestra.
Participó en el movimiento feminista español y fue elegida diputada a Cortes por Granada en 1933. Perteneció al Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.
Hasta aquí su biografía oficial, pero en los mentideros del Madrid de comienzos del siglo XX se comentaban otras historias… María estuvo casada con Gregorio Martínez Sierra, autor teatral que gozó de notable fama y cuyo nombre aparece ligado a importantes obras musicales de autores como Falla o Turina. Muchos sabían, otros sospechaban, que María colaboraba en la obra de su marido, aunque nunca apareciera su nombre.
Se decía que si Martínez Sierra alcanzaba tales éxitos en su producciones teatrales era gracias a que las obras que montaba las escribía su esposa María, mientras que su amante, la actriz Catalina Bárcena, daba vida a los personajes. Hoy existe la certeza de que María fue la auténtica autora de la mayor parte de la obra de Martínez Sierra.
La reivindicación de la figura de María se la debemos en parte al escritor jienense Salvador Compán, con la novela 'Palabras insensatas que tú comprenderás', y al ensayo de Antonina Rodrigo 'María Lejárraga, una mujer en la sombra'.
María Lejárraga fue la autora de obras como 'Canción de cuna' (1911), un texto que fue llevado al cine en varias versiones, como 'Cradle song' (1933), protagonizada por Dorothea Wieck, o la cinta que José Luis Garci filmó en 1994. La obra, sin embargo, siempre apareció como texto salido de la pluma de Martínez Sierra.
Además, María Lejárraga escribió 'Tú eres la paz', un éxito de ventas publicado en 1909 y otras obras como: 'Una mujer por los caminos de España', 'Cartas a las mujeres de España' o 'La mujer moderna'. Fue traductora de Shakespeare, Ionesco, Sthendal, Sartre, Ibsen o Maeterlink.
María Lejárraga y Martínez Sierra participaron en la fundaron de revistas como 'Renacimiento' o 'Helios', plataformas de difusión del modernismo en España.
Cuando estalló la Guerra Civil tuvo que salir al exilio y residió un tiempo en Estados Unidos. Para ganarse la vida llevó un guión titulado 'Merlín y Viviana' a Walt Disney, pero no obtuvo respuesta del cineasta. Poco después vio en el cine la película 'La dama y el vagabundo', inspirada claramente en su historia.
María sólo luchó por la autoría de sus textos cuando la hija que Martínez Sierra tuvo con la actriz Catalina Bárcenas reclamó los derechos de autor de sus obras. La escritora vivía desde hacía tiempo olvidada en el exilio en Buenos Aires, donde murió en 1974, a la edad de cien años. Allí escribió unas memorias, 'Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración', en las que descubría en parte aquella arquitectura del engaño. No ajustaba cuentas sobre la autoría de las obras, pero era evidente la verdad que desvelaba.