Muestra de arte religioso

El Museo de Historia de Madrid presenta una muestra de arte religioso en el espacio de la Capilla, con carácter permanente. 

El objetivo de la muestra es el de dar a conocer la colección de arte religioso del Museo de Historia de Madrid, que ha incorporado en marzo de 2025 algunas piezas excepcionales que aportan un extraordinario valor artístico a la Capilla. 

Se trata de la Custodia procesional, de las esculturas de San Joaquín y la Virgen y de San Marcos, que se han acompañado de dos figuras de los fondos del museo que representan a San Isidro y a un ángel de alas policromadas colocados en sendas vitrinas a lo largo de la nave, a la que dan una mayor prestancia.

 Imagen del interior de la capilla del Museo de Historia con las incorporaciones de arte religioso

En el lado de la Epístola, el crucero acoge la reciente instalación de dos imponentes figuras de San Joaquín con la Virgen Niña  y San Marcos. 

Restauradas en 2018, están ejecutadas a gran escala, con gran naturalismo y exquisito tratamiento en los rostros y en las vestiduras de gran amplitud. 

La minuciosidad del trabajo del estofado en las telas y la carga psicológica en los rostros de los santos, denotan la ejecución por artistas de excepcional virtuosismo con la madera. Ambas representan un magnífico ejemplo de la escultura barroca madrileña.Al comenzar la restauración, las tres figuras se encontraban en un buen estado de conservación, sin apreciarse ataques de xilófagos. Las manos están talladas aparte y se insertan en los brazos a través de una espiga o “pasador”.La riqueza de la policromía y el delicado trabajo del estofado en la decoración de los mantos han sido recuperados gracias a la minuciosa tarea de limpieza de polvo y suciedad adheridas, retirada de repintes, así como fijación de los elementos de color desprendidos. 

Imagen de la talla de de San Marcos ubicada en la capilla

  • San Marcos, atribuida al escultor Alonso de Villabrille y Ron, está realizada en madera tallada y policromada, tiene unas dimensiones de 180 cm de alto, 75 cm de ancho y 70 cm de profundidad. Va acompañado de su atributo, un león agazapado bajo el manto, cuya melena y alas trabajadas con gran naturalismo confieren a la talla relieve y movimiento.
  • San Joaquín y la Virgen Niña presentan un trabajo excepcional en el estofado de la túnica de San Joaquín y en la de la Virgen Niña, destacando el delicado estampado floral de su túnica.  

 Imagen de la talla de San Joaquín y la Vírgen Niña en la capilla del  Museo de Historia de Madrid

En el lado del Evangelio encontramos tres espacios que albergan tres lienzos procedentes de la parroquia de la Casa de Campo, conocida como La Torrecilla y construida en 1788. Los tres cuadros son obras de Salvador Maella, San Antonio sosteniendo al Niño Dios, San Francisco de Asís y la Purísima Concepción, fechados en 1787. Cercano a la Virgen, se ha instalado la escultura de un elegante ángel que adorna la nave, destacando sus alas desplegadas y policromada, así como el movimiento de los paños.  

 En el lado de la Epístola, la nave también tiene tres espacios donde se alojan otros tres lienzos, dos de ellos dedicados a San Isidro, El milagro de San Isidro y El milagro del pozo, acompañados de El Nacimiento de la Virgen. En esta misma nave de la Epístola, enfrentado al ángel del lado del Evangelio, destaca la figura de San Isidro, una talla de madera estofada, de autor anónimo, fechado entre 1601-1725. Se representa al santo de pie, vestido a la usanza de siglo XVI, con un instrumento de labranza en la mano derecha, a modo de cayado. Tanto la cabeza como las manos son desmontables. El cayado que lleva en la mano derecha es una aportación posterior de inferior calidad al resto y se puede quitar. 

 Custodia procesional del Ayuntamiento de Madrid en la capilla del Museo de Historia

  • La Custodia procesional 

 En el crucero, bajo la cúpula, se ha ubicado, recientemente, la Custodia procesional, cuya ejecución fue encargada por el Concejo madrileño en el reinado de Felipe II, con destino a la procesión del Corpus Christi. Esta tradición aún se mantiene, ya que la Custodia sale todos los años en procesión por las calles de Madrid el día del Corpus. 

Tras finalizar la procesión de 2024, se sometió a una profunda restauración y limpieza y, para preservarla, se ha decidido cubrir la pieza con una vitrina especial que la proteja.  Realizada en plata, en parte dorada, se compone de tres piezas: andas, custodia de asiento y custodia portátil. Las dos primeras fueron realizadas por el platero Francisco Álvarez, entre 1568 y 1574, en un elegante estilo renacentista donde predominan las formas arquitectónicas clásicas en las que se mezclan motivos eucarísticos (espigas, uvas, profetas, ángeles…) con otros de carácter humanista (sibilas, sabios, músicos...).  

El gran templete exterior constituye las andas, destacando ocho columnas corintias, las figuras de los cuatro evangelistas sentados en la cornisa y la de Cristo Salvador rematando el conjunto.  

En su interior se halla la gran custodia de asiento, con forma de doble templete y labrada en la base con cuatro expresivas escenas: la Santa Cena, el Lavatorio, la Oración en el Huerto y el Prendimiento. Arriba, remata la figura del Resucitado. 

En el interior, rodeada de ángeles músicos, la custodia de sol o portátil, realizada en el siglo XIX por Francisco Moratilla.  

  •  Consulta en información relacionada el dosier completo de la capilla, con la incorporación de las nuevas piezas y las obras que ya se encuentran en este espacio: Belén Napolitano o el lienzo de San Fernando ante la Vírgen de Lucas Jordán. 
Subir Bajar