En busca del aburrimiento perdido

Vivimos aceleradamente, angustiados por un flujo incontenible de información y bombardeados por alertas y notificaciones. Y, sin embargo, también nos angustian la espera, las “horas muertas” y el no hacer nada, que asociamos con el aburrimiento. Entendido históricamente como una “molestia del alma”, una enfermedad que engendraba otros males, y temido por niños y adultos en este momento, el aburrimiento nos habla también del poco valor que le damos a nuestras experiencias, de una cierta incapacidad de convertir los “momentos vacíos” en fuente de inspiración y creatividad, de nuestra huida constante. Pero el aburrimiento puede ser otras cosas. Por ejemplo, un modo de liberarnos de la tiranía de la novedad y de la industria creada en torno a esta última; un experimento con el tiempo; una forma de recuperar la soberanía sobre nuestras emociones y estados.
- Javier Gomá, filósofo, escritor y dramaturgo
- Francisco Mora, neurocientífico
- Josefa Ros, especialista en Estudios del Aburrimiento
- Introduce y modera María Jesús Espinosa de los Monteros, periodista y directora de Prisa Audio
***
Javier Gomá. Filósofo, escritor y dramaturgo. Desde 2003 es director de la Fundación Juan March. Premio Nacional de Ensayo (2004) por Imitación y experiencia, que, junto con Aquiles en el gineceo, Ejemplaridad pública y Necesario pero imposible, conforma la tetralogía de la ejemplaridad. Ha reunido sus microensayos en Filosofía mundana. Es autor también de Ingenuidad aprendida, La imagen de tu vida y Dignidad. Su trilogía teatral se publicó con el título Un hombre de cincuenta años y contiene Inconsolable, Quiero cansarme contigo o el peligro de las buenas compañías y Las lágrimas de Jerjes.
Francisco Mora Teruel. Profesor Emérito de Fisiología Humana, Facultad de Medicina de la UCM. Doctor en Medicina (Granada. España); doctor en Neurociencia (Oxford. Inglaterra); Doctor Honoris Causa (Universidad Siglo 21, Argentina); ex-profesor adscrito, Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica, Universidad de Iowa (USA) Es representante nacional (España) y miembro permanente de la «common room» del Wolfson College de la Universidad de Oxford. Ha recibido premios y reconocimientos de varias instituciones nacionales e internacionales por su contribución en el campo de la neurociencia y la educación.
Josefa Ros Velasco. Investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el proyecto «Pre-bored. Well-being and prevention of boredom in Spanish nursing homes». Especialista en Estudios del Aburrimiento y presidenta de la International Society of Boredom Studies, así como editora de volúmenes como The culture of boredom (2020) o Boredom is in your mind (2019). Su libro más reciente es La enfermedad del aburrimiento (Alianza, 2022).
María Jesús Espinosa de los Monteros. Directora de Prisa Audio y anteriormente lo fue de Podium Podcast y Podium Studios. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera-CEU y doctora en Historia del Cine por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora universitaria y escribe sobre cultura en diversos medios. Ha sido galardonada con dos Premios Onda y recientemente elegida por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas de los negocios de este momento.
Gratuito
Lugar de celebración
- Dirección
- CALLE CONDE DUQUE, 9 (- 11) 28015 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- UNIVERSIDAD / CENTRO
Precio
Gratuito con previa descarga de invitación una semana antes de la actividad.
Organización
Conde Duque