‘Letras clandestinas’ en la Imprenta Municipal
• Son 450 piezas, entre libros, periódicos, revistas y boletines editados dentro y fuera de Espala, folletos, circulares, manifiestos, o medios de impresión como la prensa tipográfica, el ciclostil y la ‘vietnamita’
• La muestra abarca desde 1939 a 1976 y está comisariada por Jesús A. Martínez Martín, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid
• También incluyen audiovisuales con testimonios de Nicolás Sánchez-Albornoz, Óscar Alzaga o Marcos Ana, entre otros
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada del Área de Cultura y Deportes, Celia Mayer, durante la inauguración de la exposición “Letras clandestinas, 1939-1976” en la Imprenta Municipal-Artes del Libro
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada del Área de Cultura y Deportes, Celia Mayer, han inaugurado hoy la exposición “Letras clandestinas, 1939-1976” en la Imprenta Municipal-Artes del Libro. La muestra, que cuenta con 450 piezas entre las que hay libros, periódicos, revistas, manifiestos, octavillas y otros formatos de publicaciones, ofrece una visión completa del fenómeno histórico de las publicaciones y comunicaciones clandestinas durante la dictadura del general Franco.
La investigación sobre esta realidad conforma esta exposición, que detalla los mecanismos y los productos impresos o manuscritos utilizados por mujeres y hombres de España para hacerse oír sin el permiso del poder establecido de la época.
‘Letras clandestinas’, comisariada por Jesús A. Martínez Martín, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, además pretende rescatar y divulgar esta memoria del pasado reciente de España. Una realidad poco conocida por las generaciones que no vivieron directamente esos años, pero que es preciso divulgar para reflexionar sobre el valor de la actual democracia.
Recorrido
El recorrido que la exposición hace por estos años de dictadura y prohibición se articula en cinco capítulos: ‘Libros proscritos y folletos camuflados’; ‘Periódicos impresos. Letras militantes y letras de agitación’; ‘Letras escondidas y letras cautivas’; Máquinas clandestinas y espacios ocultos. Ciclostiles y “vietnamitas”’, y ‘Letras panfletarias. Octavillas, letras pintadas y letras pegadas’.
Entre las piezas que se exhiben se encuentran libros, periódicos, revistas y boletines, editados dentro y fuera de España, folletos, circulares, manifiestos, programas de exposiciones y conciertos, octavillas, panfletos, documentación en clave, de censura y judicial, medios de impresión como la prensa tipográfica, el ciclostil y la ‘vietnamita’.
Protagonistas de la historia
La muestra incluye también testimonios de protagonistas de estos momentos históricos que cuentan sus experiencias a través de los medios audiovisuales. Entre ellos figuran el historiador, académico y profesor universitario Nicolás Sánchez-Albornoz, condenado en 1947 a trabajos forzados en el Valle de los Caídos, de donde escapó en 1948 para pasar décadas en el exilio; el poeta Marcos Ana, que ostenta el triste record de ser el preso que más tiempo pasó en la cárcel durante el franquismo, 23 años, o el político democristiano Óscar Alzaga, confinado en el estado de excepción declarado en enero de 1969, primero en Cueva de Agreda y después en Almenar de Soria.
También puede verse un mapa del Madrid en el que se localizaron los centros de producción y distribución de estas ‘letras clandestinas’ a lo largo de estas décadas.
Memoria del pasado reciente
Las 450 piezas expuestas proceden de una treintena de colecciones bibliográficas y documentales públicas y privadas, como la Biblioteca Nacional de España, Archivo General de la Administración, Archivo Histórico de Defensa, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Archivo del PCE, Archivo de la Universidad Complutense de Madrid, International Institute of Social History, de Amsterdam; Biblioteca y Hemeroteca Municipales de Madrid, Biblioteca Manuel Alvar, Biblioteca Marqués de Valdecilla, Fundaciones Pablo Iglesias, Largo Caballero, Anselmo Lorenzo, Primero de Mayo, Salvador Seguí, Lazkaoko, Residencia de Estudiantes, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y varias colecciones particulares.
‘Letras clandestinas’ puede verse en la Imprenta Municipal-Artes del Libro (calle Concepción Jerónima, 15) hasta el 30 de octubre, en horario de 10 a 20 horas, de martes a viernes, y de 10 a 14 horas los sábados domingos y festivos. El día 1 de mayo y los lunes, la muestra permanecerá cerrada./