Parque Norte - Carmen Tagle

El Ayuntamiento de Madrid construyó este parque sobre un antiguo vertedero municipal, inaugurándose en 1978 con el nombre de Parque Norte. Entre los años 2015 a 2017, se realizaron importantes mejoras en toda su extensión. En 2018 el nombre pasó a ser oficialmente Parque Norte-Carmen Tagle en memoria de la fiscal de la Audiencia Nacional asesinada por la banda terrorista ETA en 1989.

El Parque Norte - Carmen Tagle es una extensa zona verde que cuenta con un área de pinar, perfectamente adaptada a la orografía de la región. Su arbolado maduro ofrece bosquetes y agradables sombras a lo largo de sus diferentes trayectos y áreas de descanso.

En todo el parque, los visitantes pueden disfrutar de diversas instalaciones deportivas y sociales, como una pista de baloncesto, un área de calistenia, merenderos, zonas de juegos infantiles y un área canina. Además, destaca una fuente- estanque y diversas esculturas y monumentos dispersos por el parque, así como la ubicación de un centro cultural en su interior. Desde el parque, se pueden apreciar vistas del Cuatro Torres Business Area (CTBA) por encima del arbolado.

Este lugar es muy valorado por los vecinos, siendo ideal para el ocio, la práctica deportiva y el descanso. 

Actualmente acoge "El Beso", escultura de gran tamaño realizada por Xu Hongfei, la primera obra de un artista chino instalada en nuestra ciudad, que el cantonés ha donado a Madrid para celebrar la llegada del Año del Dragón en 2024.

  • Instalación parcialmente accesible para personas con movilidad reducida

    El parque es accesible en la mayor parte de recorridos y partes principales.

Datos de localización y contacto

Parque Norte - Carmen Tagle
Dirección
CALLE  ARZOBISPO MORCILLO,  7  28029  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
LA PAZ / FUENCARRAL-EL PARDO
Añadir a mi libreta de direcciones
40.48106787416528 , -3.6933504628706095
Transporte más próximo
Itinerario
  • Zonas infantiles
  • Zonas de mayores
  • Instalaciones deportivas
  • Mirador

Conservación: Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad

  • Superficie: 195.230  m2
  • Vegetación predominantes:
    Ejemplares arbóreos: Plátano de sombra (Platanus x hispanica), olmo de Siberia (Ulmus pumila), pino piñonero (Pinus pinea), ciruelo rojo (Prunus cerasifera).
    Arbustos: Laurel cerezo (Prunus laurocerasus), formio (Phormium spp.), griñolera (Cotoneaster spp.).
    Macizos arbustivos: jazmines (Trachelospernum jasminoides y asiaticum), espino de fuego (Pyracantha coccinea), zarzamora (Rubus ulmifolius).

Enclaves de especial significación

  • Centro cultural Valle-Inclán.
  • Estatua de Lázaro Cárdenas del Río. Lázaro Cárdenas del Río fue un militar, político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el agro mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional.
  • Estatua de Juan Santamaría. Juan Santamaría es reconocido oficialmente como héroe de la República de Costa Rica, quemó el Mesón de Guerra en Rivas, Nicaragua, donde se encontraban los filibusteros comandados por el estadounidense William Walker y le dio la victoria a Costa Rica, al expulsar a los filibusteros del territorio que planeaban ocupar.
  • Estatua de Miguel Grau Seminario. Es considerado héroe de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana.
    Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. Cuatro año después participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón Castilla. Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina mercante. A la Marina de Guerra regresó en 1863.
    Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7 del 2 de 1866) donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores.
    En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al presidente electo Manuel Pardo en 1872 y derrotando al rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido diputado por Paita.
    Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día el blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga.
    Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares.

Historia
Su creación tuvo como objetivo articular los espacios urbanizados en el sector del distrito de Fuencarral. Inaugurado en 1978.

Actividades
Maratón popular: 12 de Octubre.

Titularidad
Público. Ayuntamiento de Madrid
Subir Bajar