Recursos para la atención de emergencias sociales
1. Activación de los recursos de apoyo a las Emergencias Individuales articulados desde otras redes sociales de atención.
La Intervención Social en las emergencias sociales individuales requiere, sin lugar a dudas, de recursos de apoyo y de respuesta a las diversas necesidades que se plantean y, a su vez, las respuestas deben articularse según el colectivo al que se pretende atender. En este sentido, es muy importante partir del principio de que un Servicio de Emergencias no debe contar, siempre que sea posible, con recursos propios de salida a las situaciones de Emergencia. En nuestro caso, resulta más oportuno que cada red especializada de atención a los diferentes colectivos ponga a disposición del Samur SOCIAL aquellos recursos de salida necesarios.
En consecuencia, se hace imprescindible la articulación /coordinación de los distintos servicios intervinientes, desarrollando un circuito de atención que garantice todas las actuaciones necesarias para cada situación. A continuación se enuncian algunos de los recursos por colectivos:
- Mayores (plazas en residencias, servicios de ayudas a domicilio en situaciones de emergencia, etc.).
- Personas con discapacidad física y psíquica (plazas en centros).
- Mujeres maltratadas (plazas de alojamiento, etc).
- Menores (plazas en centros de acogida de protección).
- Personas Sin Hogar (plazas en centros de acogida).
- Inmigrantes (plazas en centros de acogida).
- Diferentes colectivos muy específicos y/o ciertas etnias culturales.
- Otras situaciones.
2. Activación de los recursos para la actuación en Grandes Emergencias.
En estos casos el Servicio del Samur SOCIAL no requiere de recursos específicos para responder a dichas situaciones. Su papel consistirá en poner sus recursos a disposición del mando coordinador de respuesta a la Gran Emergencia, proporcionando aquellos servicios y prestaciones propias de su contenido social. Para ello, se seguirán los protocolos establecidos en los Planes de Grandes Emergencias del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid. Protocolos que de forma habitual se vienen ejercitando mediante simulacros, además de las reuniones periódicas de coordinación con el resto de servicios de emergencia (Policía Municipal, Bomberos, Samur Protección Civil...).
Todos estos Procedimientos de Actuación (Protocolos), acordados con otros servicios y entidades, suponen un elemento fundamental que determina de manera considerable la operativa de funcionamiento. Además su eficacia depende de una formación y adiestramiento en habilidades de intervención en emergencias. Es decir una formación continua y supervisada de los/as profesionales.