¿Cuáles son los retos de la equidad en la movilidad urbana sostenible?

10/10/2017

Christoph Helf en la sesión sobre “Equidad y movilidad sostenible en la periferia de las ciudades” en Torres Vedras, 27 de septiembre de 2017. | Foto: Lachezar Rossenov

Christoph Helf en la sesión sobre “Equidad y movilidad sostenible en la periferia de las ciudades” en Torres Vedras, 27 de septiembre de 2017. | Foto: Lachezar Rossenov

 

Ya hemos comentado aquí algunos acontecimientos del Foro Civitas 2017 a finales de septiembre en Torres Vedras (Portugal). Hoy os queremos resumir con un poco más detalle una sesión organizada por ECCENTRIC dedicada a la “Equidad y movilidad sostenible en la periferia de las ciudades”. Participaron representantes de tres de las cinco ciudades en las que se encuentran los barrios-laboratorio del proyecto (Madrid, Múnich y Turku).

Partimos del análisis de que algunas de las medidas habituales de la movilidad urbana sostenible a veces entran en conflicto con la equidad porque suponen un aumento de costes para los usuarios obligándoles a buscar otras opciones de movilidad alternativas. Esto por ejemplo es el caso con las medidas tradicionales dirigidas a fomentar el uso de tecnologías más limpias o penalizar el uso del coche mediante sanciones económicas. También puede pasar con los llamados Nuevos Servicio de Movilidad cuando se centran únicamente en los segmentos del mercado más lucrativos.

Esto se produce porque se entiende la equidad como la distribución equitativa de la accesibilidad, es decir un umbral mínimo de accesibilidad que debe proporcionarse a todos. Pero este enfoque puede dejar de lado dos dimensiones críticas de la accesibilidad: como individuos, el derecho a participar en el debate sobre políticas públicas y como comunidades, el derecho a que sus particularidades sociales y culturales sean reconocidos y considerados adecuadamente en la toma de decisiones.

El proyecto CIVITAS ECCENTRIC nació con el propósito de contribuir a cambiar esto centrándose en el espacio concreto y las personas afectadas: los cinco barrios-laboratorio se encuentran todos en la periferia de la ciudad y las medidas a implementar no solo se dirigen directamente a las comunidades locales sino son diseñadas en colaboración con ellas. Dos ejemplos se destacaron especialmente:

  • Por un lado, el laboratorio de Madrid en el que se está diseñando nuevas rutas ciclistas y peatonales con el objetivo de integrar las demandas de mejorar el espacio público y lograr más y mejores interconexiones para la movilidad no motorizada. Todo esto involucrando a los vecinos y vecinas.
  • Por otro lado, el caso de Múnich, dónde se logró un apoyo muy amplio de los residentes de la zona para un conjunto de medidas sobre todo gracias a varias herramientas para participar e involucrarse activamente, implicando también a empresas y cooperativas de vivienda locales en las campañas de concienciación.

Se concluyó que las periferias de las ciudades tienden a recibir menos atención por los políticos y a especializarse en unas pocas funciones lo que les hace menos atractivas y más vulnerables que los centros de las ciudades. Es precisamente por esta razón que el enfoque elegido en el proyecto CIVITAS-ECCENTRIC es tan crucial porque puede contribuir a redefinir el concepto de equidad en la movilidad urbana sostenible.

Subir Bajar