Estrategias de gestión de la movilidad para grupos vulnerables, con perspectiva de género (medida 2.8)
Primavera 2019
© Ayuntamiento de Madrid
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención número 690699. |
Localización: | Madrid, España |
Organizaciones involucradas: |
- Movilidad para grupos vulnerables
- Estrategias de gestión de la movilidad
- Integración y empoderamiento
¿Cuál es la solución?
Con esta medida, el Municipio de Madrid pretende reforzar el proceso de planificación del PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) mediante el desarrollo de un proceso participativo dirigido a grupos vulnerables (personas mayores y niños), complementado con un enfoque de género, como base para la toma de decisiones y para el diseño de acciones particulares.
El objetivo de esta medida es desarrollar directrices políticas significativas para abordar la gestión de la movilidad de grupos vulnerables, lo que implica un cambio del patrón de movilidad urbana: que pasaría de tener un predominio del uso del coche, a un mayor protagonismo de la movilidad activa, lo que tendría como resultado una mayor seguridad real y percibida en la periferia de la ciudad.
A largo plazo, se plantea un cambio en el comportamiento de la movilidad diaria de los niños y las personas mayores, con un impacto positivo en todo el vecindario con respecto a la movilidad segura y sostenible. Los objetivos a corto plazo incluyen mejoras puntuales de la seguridad vial y de la calidad del espacio público en áreas frecuentadas por grupos vulnerables. También se plantea un aumento de la independencia, empoderamiento y una mayor percepción de seguridad por parte de los grupos vulnerables.
¿Cómo funciona?
Siguiendo este enfoque participativo de abajo hacia arriba, se desarrollará una estrategia específica de gestión de la movilidad, que contendrá no solo información y estrategias de comunicación especiales, sino también mejoras físicas de las condiciones de acceso a instalaciones públicas clave como escuelas, parques, áreas de juego, hospitales y centros de actividades para personas mayores. El enfoque metodológico se basa en la experiencia exitosa del proyecto IEE_STARS, en el que la comunicación de igual a igual es central.
Dentro de esta parte de la medida, se implementarán las siguientes actividades:
Para personas mayores:
- Participación de los mayores en el diagnóstico peatonal de su entorno y en la rehabilitación de espacios públicos (se ha rehabilitado la Plaza de la Constitución siguiendo sus indicaciones sobre bancos y mobiliario urbano, así como la instalación de juegos de petanca en el parque Nuestra Señora de la Paloma).
- Participación de los mayores en el diagnóstico de la movilidad en bus en su barrio (actividad intergeneracional).
- Campaña para promover entre las personas mayores una movilidad -peatonal y en bus- que sea inclusiva, independiente, sostenible y activa. Se ha capacitado a un grupo de personas mayores en medios de comunicación (por ejemplo, creación de videos, diseño gráfico, radio) para que actúen como líderes de la campaña y desarrollen estrategias y contenido con especial énfasis en: reclamar la figura de los mayores a través de la ruptura de los estereotipos actuales, empoderar a los ancianos, ayudarles a tener una actitud proactiva, aumentar la conciencia sobre las ventajas de la vida independiente y activa, extendiendo este comportamiento hacia la movilidad (Actividad intergeneracional).
- Formación de un club de andarines “Anda con nosotros”.
- Instalación de pantallas con los horarios de buses dentro del recinto del Centro Social de Mayores.
- Participación de los mayores en la difusión del proyecto (radio, foro de la juventud, revistas de distrito, eventos, etc.). (Actividad intergeneracional).
- Participación de las personas mayores en la organización de los eventos anuales de movilidad, tales como: Semana Europea de la Movilidad, Día Internacional contra el Cambio Climático (24 de octubre), Día de las Personas Mayores en España (1 de octubre), etc.
- Actividad complementaria: diseño de la campaña “Yo sí recojo”, que promueve la recogida de excrementos caninos (los mayores dan mucha importancia a este factor como obstáculo para su “confort peatonal”). (Actividad intergeneracional).
Actividades con niños y adolescentes:
- Formar a los niños, profesores y familiares en movilidad ciclista y realizar con ellos entrenamiento en patio escolar y en calles del entorno de cada centro escolar.
- Reconocer y evaluar anualmente las escuelas con una estrategia de movilidad sostenible, de acuerdo con los estándares del proyecto STARS y previa evaluación del cambio modal producido (de viajes motorizados a viajes activos, bien a pie o en bici).
- Llevar a cabo campañas de movilidad sostenible en las escuelas STARS-ECCENTRIC-, con la participación de profesores, familias, alumnos y directores de las actividades destinadas a lograr la participación activa de los niños en actividades de movilidad sostenible.
- Organizar talleres sobre técnicas de comunicación para estudiantes con el fin de desarrollar habilidades de comunicación, en un enfoque P2P (de igual a igual) y talleres de maestros para apoyar a los líderes de movilidad sostenible en las escuelas.
- Organizar talleres sobre “urbanismo y movilidad” para estudiantes con el fin de promover el compromiso y la identificación con su entorno escolar, así como aprender sobre todas las variables que están en juego en el diseño de infraestructuras de movilidad.
- Organizar talleres de profesores con el fin de crear una red de intercambio de conocimientos y experiencias que potencia la movilidad ciclista en Madrid.
Resultados esperados
Los impactos sociales esperados de la medida son la creación de directrices significativas para abordar la gestión de la movilidad de los grupos vulnerables (con un enfoque de género), el fomento de actividades intergeneracionales para los niños y las personas mayores con respecto a su movilidad diaria y la promoción de una vida agradable, segura y activa.
Los impactos relacionados con el cambio de comportamiento incluyen el empoderamiento y el enfoque de atención en las necesidades de los grupos vulnerables. Las soluciones integradoras incluyen salud, calidad de vida e independencia como temas relevantes para los planes de movilidad. La medida también debería proporcionar ahorros de emisiones a través del cambio modal hacia modos activos. Con respecto a la gobernabilidad, la implementación de un proceso inclusivo y participativo debería servir para integrar mejor a los grupos vulnerables en los procesos de toma de decisiones en el transporte urbano.
Modelo de negocio
En este momento, estamos trabajando con 6 colegios (4 de primaria y 2 de secundaria) y 4 centros de mayores en el área laboratorio de Vallecas. La metodología aplicada en las escuelas fue desarrollada por el proyecto STARS y también se está aplicando en otros 35 colegios del municipio de Madrid, financiado desde 2016 con el presupuesto del Ayuntamiento dentro del programa “Educar hoy por un Madrid más Sostenible”.
ECCENTRIC permitió al municipio ampliar su módulo de movilidad STARS, tanto espacialmente (hasta entonces no teníamos en el proyecto STARS colegios de Vallecas) como cualitativamente, ya que ECCENTRIC nos ha permitido explorar otros temas y añadir herramientas y actividades con las escuelas participantes en Vallecas que antes no existían, tales como:
- talleres de género para alentar a las niñas a ir en bicicleta
- cursos de ciclismo para familias y maestros
- talleres de urbanismo y movilidad
- talleres de música y fotografía para las campañas
- talleres sobre cambio climático
- taller de construcción de aparcabicis
- actividades intergeneracionales de buenas prácticas en el autobús y en el modo peatonal
- exposiciones como “Madrid me mueve”
- concursos anuales de diseño gráfico, vídeo o fotografía para recabar los productos de campaña
- participación de los escolares en el Congreso Nacional de Medio Ambiente con talleres de entrevista a investigadores y autoridades políticas, investigación sobre hábitos sostenibles de los participantes en la conferencia, etc.
- participación de los escolares en Fórum de la Juventud del Ayuntamiento hablando sobre lsu experiencia en proyectos de movilidad.
- Recepción del premio “Muévete verde” otorgado por la realización de los vídeos
Las actividades de ECCENTRIC con los adultos mayores han seguido una metodología similar, basada en campañas de igual a igual, y han sido la primera experiencia de trabajo del municipio en temas de movilidad con personas mayores, quienes han reaccionado con entusiasmo, y ahora están fundando clubes de peatones, produciendo videos y participando en caminatas críticas para identificar mejoras potenciales en el espacio público de su vecindario, entre otras actividades.
El presupuesto de ECCENTRIC para esta medida asciende a 297.052 – 247.052 euros provenientes de la Ciudad de Madrid y 50.000 euros de GEA 21.
Conozca más
Las acciones en las escuelas están integradas dentro del programa municipal "Educar hoy para un Madrid más sostenible", que abarca 112 escuelas con un presupuesto de alrededor de 250.000 euros. El programa consta de 5 módulos (Energía, Biodiversidad, Movilidad, Espacio Público y Recursos Naturales). En el módulo de movilidad se encuentran 41 escuelas, de las que 6 están en Vallecas y constituyen las escuelas STARS-ECCENTRIC, en las que se está llevando a cabo el paquete adicional de actividades y recursos arriba citado. Puede encontrar información adicional en www.educarmadridsostenible.es.
Más información sobre esta medida está disponible en el blog STARS. Los videos producidos por personas mayores y niños para fomentar la convivencia en los autobuses públicos están disponibles en este enlace.
Datos de contacto
Pilar Martín
Ayuntamiento de Madrid
E-mail: eccentric@madrid.es
Website: www.madrid.es/eccentric
Área laboratorio en Madrid: http://civitas.eu/eccentric/madrid