Consumo y recursos naturales

Fotomontaje perteneciente a la exposición Alimentación y cambio climático de Lola García Garrido

¡Consumo, luego existo! Una reflexión sobre las relaciones y repercusiones de nuestro consumo cotidiano sobre el medio ambiente y en la vida social y económica, local y global.

Queremos conseguir:

  • Que se respete la biodiversidad.
  • Comprender la relación entre consumo de recursos y cambio climático.
  • Traducir nuestro consumo a emisiones de CO2 y Gases de Efecto Invernadero.
  • Comprender la relación entre el medio ambiente, la economía y la sociedad.
  • Aprender actitudes y comportamientos para un consumo racional de la energía, el agua, los alimentos y demás recursos y servicios.
  • Conocer el tipo y cantidad de residuos que generamos.
  • Disponer de un sencillo sistema para reducir, reutilizar y reciclar los residuos.
  • Identificar los productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente.

Hablaremos de:

  • Cambio climático, consumo responsable de recursos, productos y servicios.
  • Cómo ahorrar energía y agua.
  • Biodiversidad y paisaje urbano.
  • Alimentación sostenible: producción, distribución, hábitos de consumo y políticas alternativas.
  • Comercio justo
  • Residuos.
  • El centro educativo como ecosistema.
  • Energías renovables.
  • Huertos escolares ecológicos.
  • Naturaleza y salud.

Trabajaremos así:

  • Elaborando planes de acción para el centro que impliquen a toda la comunidad educativa y promuevan un consumo más sostenible (energía, agua, alimentos, papel, etc.).
  • Analizando el tipo de dieta que tenemos, las emisiones que genera en producción, trasporte, envasado, residuos, etc.. Proponiendo cambios en el menú de la cantina o del comedor escolar.
  • Reflexionando sobre las consecuencias del comportamiento de la comunidad educativa en materia de consumo, con objeto de orientarlo hacia alternativas responsables desde el punto de vista ecológico, económico y social.
  • Proponiendo actividades didácticas que integren en el currículo escolar las estrategias europeas sobre gestión de residuos, alimentación responsable, ahorro de energía y agua, etc.
  • Proponiendo actividades didácticas en las que los propios alumnos realicen campañas entre sus iguales para fomentar los valores del consumo responsable (realización de vídeos, carteles, entrevistas, cartas a las autoridades, eventos para celebrar días especiales para el medio ambiente, etc.).
  • Identificando las especies de fauna y flora propias de la ciudad de Madrid, a través de guías, rastros, claves dicotómicas....
  • Proponiendo actividades que integren en el currículo escolar la naturaleza y biodiversidad local y global, y el huerto escolar como herramienta educativa.

Contaremos con:

  • Técnicos especializados en educación ambiental, energía, huertos, consumo y cambio climático.
  • Cursos de formación sobre huertos escolares ecológicos.
  • Guías y manual de buenas prácticas.
  • Guías de flora y fauna, cuadernos de campo, material óptico.
  • Fichas de Aula.
  • Manuales e información bibliográfica.
  • Exposiciones y otros materiales de préstamo.
  • Materiales audiovisuales para la recreación de escenografías urbanas.
  • Juegos de simulación y online.
  • Concursos
  • Campañas
  • Píldoras Ambientales en días especiales: Día del Consumo Responsable, Día de la Tierra, Día del Reciclaje, Día del Medio Ambiente, etc.

Proyecto Food Wave

Información relacionada

Subir Bajar