"Resiliencia climática: Estrategias de renaturalización frente a la desertificación en las ciudades" lema del encuentro organizado por el Ayuntamiento de Madrid y ONU-Hábitat

Banner ONU

El pasado 2 de noviembre, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, se debatió en este encuentro sobre el papel de las ciudades en la lucha contra la desertificación, exponiendo nuevas formas de actuar en el espacio urbano y compartiendo experiencias e ideas innovadoras para convertir a las urbes en parte activa de la adaptación y respuesta frente a los procesos de desertificación.

El evento fue inaugurado por Begoña Villacís, Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, dando la bienvenida y presentando el encuentro. En su discurso destacó el compromiso del Ayuntamiento para que “Madrid crezca con la naturaleza, porque es una cuestión de vida” y señaló que "asumimos el reto de mantener la zona de bajas emisiones, y de reforestar la ciudad”. Esto le dio pie para detallar el proyecto del Bosque Metropolitano, la gran infraestructura verde de 75 kilómetros que bordeará la capital y que, según ha explicado, “es un sueño del que disfrutarán nuestros hijos”, para lo que ha recordado, “ahora es el momento de dejar de hablar para actuar”.

A continuación, subió al estrado Carmen Sánchez-Miranda, jefa de la Oficina de ONU-Hábitat en España, quien destacó que "si no logramos generar resiliencia urbana, hacer frente a los episodios de la crisis climática podría costar más de 300.000 millones de dólares. Las ciudades son codependientes con los sistemas vivos".

Como broche de este primer bloque de presentación, se emitió un vídeo con el Mensaje de Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, con motivo del Día Mundial de las Ciudades.

Posteriormente, Júlia López, directora Regional Europea de C40 (Cities Climate Leadership Group), y Esteban León, jefe del Programa de Ciudades Resilientes de ONU-Hábitat, impartieron sus interesantes ponencias.

Seguidamente, Carmen Sánchez-Guevara, Dra. Arquitecta y Profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y en este encuentro moderadora del acto, presentó a cada uno de los ponentes que iban a participar en el siguiente bloque del encuentro, a modo de mesa redonda:

- Santiago Saura, delegado del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid.

- Alicia Torrego, directora de la Fundación CONAMA.

- Ane Itziar Velasco, jefa del Área de Estudios del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

- Maria Chiara Pastore, directora Científica del Proyecto Forestami (Italia)

- Rafael Borge, del Proyecto LIFE Veg-Gap Project (UE)

- Alberto Masaguer, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y, para terminar, el encuentro se clausuró con las palabras de Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano de Madrid, quien terminó señalando que “ante los retos planteados en materia de desertificación tenemos dos alternativas: actuar o esperar que lo hagan otros. Y hace año y medio que tomamos, desde el Área de Desarrollo Urbano, la iniciativa política para revertir el efecto isla de calor de Madrid y evitar que sea un desierto en unas décadas”.

Para ello, según ha recordado el delegado, se están desarrollando “tres proyectos ambiciosos” en la capital: el Bosque Metropolitano, la renaturalización del espacio público y los Barrios Productores.

Ponentes del encuentro

Subir Bajar