Comunidades energéticas

Comunidades energéticas locales

Una comunidad energética local es una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta, controlada por accionistas o miembros locales que sean personas físicas o jurídicas, entre otras puede ser:

  • Asociaciones

  • Cooperativas

  • Empresas

  • Organismos sin ánimo de lucro

  • Administraciones locales, autonómicas o nacionales

 

Su función principal es generar energía renovable a través de plantas de generación colectivas para un autoconsumo compartido, pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o vender energía.

 

Qué beneficios aporta

Medioambientales

  • Reducción de las emisiones de CO2

  • Abandono del uso de combustibles fósiles

  • Reducción del consumo de energía

  • Inversiones en energías limpias

  • Beneficios medioambientales

 

Sociales

  • Apuesta de la sociedad por las energías renovables

  • Reducción de la pobreza energética

  • Impulso de la economía local, generación de empleo en el barrio

 

Colaborativos

  • Acceso justo de los ciudadanos a recursos de EERR y otros servicios energéticos, beneficiándose de los mismos

  • Toma del control por parte de los ciudadanos en materia energética. Se democratiza la gestión

 

Económicos

  • Se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en la industria

  • Posibilidad de generación de ingresos que redunden en el desarrollo del barrio (logística, servicios, etc.)

 

Dónde se puede aplicar

Comunidades de vecinos, barrios o polígonos industriales y que todos ellos tuviesen como objetivo principal beneficiarse colectivamente de las mismas instalaciones de generación u otras medidas situadas en el entorno de dicha comunidad.

¿Cómo es una comunidad energética local?

Comunidad energética local de Crevillente [IDAE]

Casos de éxito de comunidades energéticas [Comunidadesenergéticas.org]

Casos de éxito de comunidades energéticas [Tierra.org]

Subir Bajar