Gitanos en España: historia de un largo desencuentro
- Una mesa redonda sobre la Gran Redada ó Prisión General de Gitanos de 1749, en la sala Juana Francés de Tetuán, muestra algunos de los hitos de la persecución al pueblo romaní
- La programación cultural del distrito acoge además exposiciones, charlas y talleres para reivindicar el respeto a la diversidad de ideas, creencias e identidades
Intolerancia y pueblo gitano han sido conceptos que llevan siglos asociados en España. El segundo como víctima del primero, porque el pueblo romaní acumula aquí una larga historia de incomprensión y de persecución cuyo mayor hito fue la Gran Redada ó Prisión General de Gitanos de 1749, encabezada por el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI.
"Fue un ejemplo máximo de intolerancia y racismo que afortunadamente no se ha vuelto a repetir en España, al menos en un acto de semejante magnitud", recuerda la concejala presidenta de Tetuán, Paloma García Romero, con motivo de la celebración en el distrito de una mesa redonda sobre este episodio, dentro de los actos asociados al Día Internacional para la Tolerancia, que se celebra este domingo, 16 de noviembre.
En la charla sobre la Gran Redada, celebrada en la sala Juana Francés (C/ Bravo Murillo, 357), tomaron parte Lisardo Hernández, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas ‘Fak Cali', y Eliseo Vicentti, director de marketing y comunicación de la misma entidad. Ambos recordaron "la ignominia" de una persecución que afectó a más de 9.000 personas de esta etnia. "Los hombres y los niños mayores de siete años fueron enviados a trabajos forzosos a los arsenales de la Marina, y a las mujeres se las encarceló". A la privación de libertad se unió, pues, una segregación durante décadas "pensada para que no procrearan". Sobre este hecho vergonzante ambos consideran que "hay un apagón histórico".
Desde mediados de los años 90 la comunidad internacional celebra el 16 de Noviembre el Día por la Tolerancia, pero el respeto a las ideas, creencias, identidad y derechos de los demás merece mucho más que una efeméride aislada en el calendario. Para afianzar este principio básico de conducta y convivencia, el distrito de Tetuán puso en marcha a mediados de octubre un completo programa de actividades culturales que aún continúa. El viernes, 21 de noviembre, tendrá lugar un taller conmemorativo sobre derechos y libertades a las 17:30h. en el Centro Socio Cultural ‘Tetuán' (C/Bravo Murillo, 251).
La programación se completa con el cinefórum y ciclo de tertulias ‘La inmigración desde el fotograma', a cargo de la asociación cultural hispano-colombiana ACULCO, cuyas últimas sesiones están previstas para los días 18 y 25 de noviembre, a las 18:00h. en el Centro Cultural ‘Eduardo Úrculo' (Plaza Donoso, 5) del distrito./