La Gran Vía cumple cien años
- El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, preside la primera reunión de la comisión encargada de definir, organizar y coordinar las iniciativas para celebrar el centenario
- El 4 de abril de 1910, Alfonso XIII golpeó con la piqueta el primer edificio que se iba a derribar para poner en marcha las obras de la Gran Vía
- El primer tramo entre la calle de Alcalá y la Red de San Luis es, para los analistas, el que mejor resolución de proyecto tiene por su adecuada inserción en el tejido histórico
- La Gran Vía ha sido escenario y espectáculo a la vez para los creadores de la vida cultural madrileña
- Desde el punto de vista arquitectónico, aúna los más importantes estilos de la primera mitad del siglo XX
- Economía y Las Artes han diseñado una gran variedad de iniciativas para conmemorar el centenario de esta arteria
Reunión de la comisión del centenario de la Gran Vía
El Ayuntamiento de Madrid se prepara para conmemorar el centenario de una avenida cuyo nombre -la Gran Vía- evoca y concentra como ningún otro la esencia y el esplendor del comercio, el urbanismo, la cultura, la diversión, la diversidad, en definitiva, la historia y el devenir de la ciudad. Su origen se remonta al 4 de abril de 1910. Ese día el rey Alfonso XIII golpeó con la piqueta el primer edificio que se iba a derribar para poner en marcha las obras de una avenida llamada a convertirse en una de las calles más representativas y concurridas de la ciudad, no sólo desde el punto de vista urbanístico, sino también por su valor social, comercial, económico y cultural.
El programa que está diseñando el Ayuntamiento incluye alojamientos, compras, visitas guiadas y actividades tanto para divulgar la historia de la popular, céntrica y centenaria avenida como para recuperar su antiguo esplendor. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presidido hoy la primera reunión de la comisión que se va a encargar de definir, organizar y coordinar las iniciativas que se propongan desde distintas instancias. En dicha comisión están representadas las Áreas de Gobierno de Las Artes, Economía y Empleo, Urbanismo e Infraestructuras, la Junta de Distrito de Centro, y los tres grupos municipales. La presidencia de honor será ofrecida a S.S.M.M. los Reyes de España.
El Gobierno de la Ciudad va a invitar también a empresarios y agentes sociales vinculados a la Gran Vía: la Confederación Empresarial de Madrid CEOE-CEIM, la Cámara Oficial de Comercio e Industria, la Asociación de Empresarios Gran Vía, y la de Amigos de la Gran Vía. Igualmente, se sumarán representantes de la Telefónica (con sede en esta calle desde 1929), la Fundación Cajamadrid (propietaria del Palacio de la Música), y la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Jacinto Guerrero construyó el teatro Coliseum para estrenar sus inolvidables zarzuelas y revistas. Su hermano Inocencio fue el impulsor de dicha institución.
El primer proyecto
La idea de construir una gran avenida en el centro de la ciudad surgió en 1861, año en el que el Ayuntamiento de Madrid se planteó la necesidad de dar una comunicación adecuada entre norte y sur, que evitar el paso por la congestionada Puerta del Sol. Hubo varias tentativas en este sentido, como la prolongación de la calle Preciados o la apertura de la Gran Vía de San Francisco, pero no solucionaron del todo el problema.
El primer proyecto, firmado por Carlos Velasco, fue desechado en 1886. El impulso vino dado por la aprobación de la Ley de Saneamiento, Reforma y Ensanche Interior, y la declaración de obra de utilidad pública. Años después, los arquitectos municipales López Salaberry y Andrés Octavio, recibieron el encargo de elaborar un nuevo proyecto, aprobado en 1904. Entre 1905 y 1910 el proyecto se fue concretando en sus aspectos económicos, ya que la estimación de lo que tenían que desembolsar las arcas municipales ascendía a 12 millones de pesetas, cantidad que superaba en mucho el presupuesto de gastos corrientes del Ayuntamiento.
Finalmente, el conde de Peñalver, alcalde de Madrid, consiguió en 1908 el levantamiento del Empréstito de Liquidación de Deudas y Obras Públicas, que dejaba libre al Ayuntamiento para abordar y financiar las obras, tanto de la Gran Vía como del nuevo matadero municipal.
La solución definitiva llegó en 1909 cuando se decidió que de las expropiaciones, la parte más gravosa de la operación, se encargaría el propio Consistorio y que las obras se adjudicarían por concurso. En 1910 el rey Alfonso XIII dio el primer golpe de piqueta que inició el primer tramo de la Gran Vía, entre Alcalá y la Red de San Luis.
La Gran Vía fue la obra pública más importante acometida en Madrid en el primer tercio del siglo XX. Los madrileños no habían conocido hasta ese momento una transformación de la ciudad como la que resultó de su trazado. El Ayuntamiento expropió 327 edificios en 30 manzanas, como el convento de San José y el de Nuestra Señora de la Presentación, o el Teatro Lara. A esta actuación se sumó la desaparición total o parcial de muchas calles: Reina, San Miguel, Ballesta o Cruz Verde. El área afectó a una superficie de 142.647 m². La nueva urbanización suponía la formación de 32 nuevas manzanas y abarcaba casi un kilómetro y medio de longitud.
Las obras se prolongaron hasta 1927, momento en que concluyeron las últimas demoliciones del tercer tramo entre la plaza de Callao y la Plaza de España. En 1952 se construyó el edificio del número 72, la última edificación surgida como resultado de aquella intervención, que en la actualidad es el Hotel Washington.
Eje cultural y social
La Gran Vía ha sido escenario y espectáculo a la vez para los creadores de la vida cultural madrileña. Artistas, músicos, directores de cine y escritores se han inspirado en la Gran Vía, que ha sido un estímulo para sus realizaciones.
Pero no solo para los creadores, la Gran Vía es también, desde sus orígenes, un punto para madrileños y visitantes por el que pasear, comprar y disfrutar del ocio en la infinidad de locales que alberga.
Urbanismo
Desde el punto de vista urbanístico, el primer tramo entre la calle Alcalá y la Red de San Luis es -para los analistas- el que mejor resolución de proyecto tiene, por su adecuada inserción en el tejido histórico, que hace que la transición entre las dos ciudades, la nueva y la vieja, no sea tan abrupta como en el segundo y el tercer tramo. Éste último, entre Callao y Plaza de España, es para los estudiosos el peor definido. La distorsión entre una y otra ciudad es aquí mucho más brusca, las rasantes ofrecen una mayor dificultad y la intersección de las calles adyacentes es más radical.
Un aspecto importante del proyecto, que quizás es lo que le ha dotado de personalidad con el paso del tiempo, es la diferencia de cotas que salva, que proporciona perspectivas muy atractivas.
A esto se une la importancia de su arquitectura, ya que la Gran Vía aúna los más importantes estilos de la primera mitad del siglo XX, así como los más destacados profesionales de aquel momento, desde Palacios hasta Gutiérrez Soto. La Gran Vía constituye, sin duda, el mejor escaparate para el estudio de uno de los más significativos periodos de la arquitectura española, desde el edificio de Telefónica hasta el Capitol, sin olvidar el Palacio de la Música o el de la Prensa.
Propuestas de Economía
El Área de Economía ha propuesto una serie de iniciativas para celebrar el centenario de la Gran Vía:
A.- PROMOCIÓN MADRID
Acciones relacionadas con la promoción nacional e internacional de la ciudad de Madrid utilizando como diferenciador la Gran Vía:
1.- Documental "La Gran Vía" (100 años):
Realización de un documental de 55 minutos de duración sobre la historia y la vida de los 100 años de esta calle. Presupuesto estimado máximo: 120.000 euros. El documental será doblado y subtitulado, al menos, en inglés. Podrá ser utilizado en las labores de promoción nacional e internacional mediante su difusión en diversos canales y su edición comercial en DVD, además de ser emitido por esMADRIDtv.
2.- Exposición Fotográfica: "Levantando Rascacielos"
Muestra fotográfica sobre el momento constructivo de principios de siglo de los edificios en altura, comparando algunos edificios emblemáticos de la Gran Vía de Madrid y de la Gran Manzana (Nueva York). Madrid se inspiró en la arquitectura neoyorkina para la realización de algunos de sus edificios más singulares.
El acuerdo de intercambio firmado entre Promoción Madrid y NYC & Company para sus respectivas promociones puede facilitar la exposición de estas fotografías en NY.
3.- Entrevistas a personajes sobre la Gran Vía en esMADRIDtv
Entrevistas en esMADRIDtv con los protagonistas de la vida cultural, económica y social sobre sus experiencias en la Gran Vía madrileña.
4.- Campaña de turismo 2010
Diseño de creatividades específicas sobre la ciudad de Madrid ubicadas en la Gran Vía para las campañas de turismo del año 2010. Utilización de los soportes de gran formato publicitarios el Ayuntamiento tiene en el Aeropuerto de Barajas T4 para difundir la celebración del centenario.
5.- Documentales sobre la Gran Vía y Musicales
Promover la redifusión de los contenidos ya emitidos en esMADRIDtv con temáticas que estén relacionadas con la Gran Vía, así como edición en DVD de un pack especial que incluya los audiovisuales relacionados para su comercialización.
B.- PATRONATO DE TURISMO
Acciones relacionadas con la atención, información y fidelización utilizando como diferenciador la Gran Vía:
6.- Campañas especiales de información todo el año en la calle con unidad móvil y puntos de información.
Servicios de atención e información turística. Se sugiere como refuerzo de estas acciones la presencia de una pareja de informadores que recorrerá toda la Gran Vía teniendo como base el Punto de Información Turística de Callao durante los fines de semana y festivos.
7.- Creación de un folleto especial conmemorativo y divulgativo de la Gran Vía.
Se elaborará un folleto relativo a este eje que se distribuirá en los Centros y Puntos de Información Turística. Para la elaboración de este folleto se propone la colaboración con el COAM.
8.- Diseño de un programa específico de visitas guiadas "Descubre Madrid":
· Visita "La Gran Vía: cultura, moda y famosos". Actualmente, esta visita se celebra los viernes a las 12 horas en español e inglés. Se propone aumentar el número de días de la visita, preferiblemente fin de semana. Se hará, además, adaptada a personas con discapacidad. Posibilidad de realizar esta visita en otros idiomas. También habrá visitas especiales para escolares y estudiantes de barrios alejados del centro de Madrid a instancias, según ha explicado el delegado de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva, de la representante del grupo municipal de Izquierda Unida en la comisión.
· Conferencia activa "La Gran Vía de ayer y hoy". Esta actividad consta de una conferencia y una visita didáctica relacionada. La conferencia pretende dar a conocer el plan urbanístico del que surgió esta emblemática arteria del centro de la ciudad, así como su creación y evolución a lo largo de estos cien años.
· Visita musical. Recorrido histórico que partirá de la zarzuela de "la gran Vía" surgida a raíz de la polémica que suscitó la construcción de esta avenida, y que culminará con una imagen actual de esta singular avenida, representando alguna escena de los musicales de cartelera.
· Visitas de nueva creación: Building Parade. Parada y visita a los edificios más emblemáticos en colaboración con el Colegio de Arquitectos (incluidos hoteles en colaboración con la AEHM). Mirando al cielo. Las esculturas de los edificios de Gran Vía - Círculo de la Unión Mercantil e Industrial (Gran Vía, 24) - Edificio Matesanz (Gran Vía 27) - Telefónica, Ed. Metrópolis - Ed. Grassy - Hotel Emperador - Torre de Madrid - Ed. España.
9.- Diseño de programación específica de actividades en el centro de Turismo de Colón con motivo del centenario.
· Peque-Zarzuela. A través de un teatro de títeres, marionetas o similar (cuentacuentos, teatro de sombras, etc.) se escenificará de una forma amena y divertida una selección de escenas de la zarzuela de "La gran Vía".
· Exposición "La Gran Vía de ayer y hoy". A través de material audiovisual (fotografías, vídeos, etc.) los visitantes conocerán la planificación y desarrollo de esta arteria centenaria en la actualidad. Esta exposición servirá también de complemento para la conferencia activa del mismo nombre.
• Maquetas. Se propone la colaboración con el Museo de la Ciudad y las Áreas de Urbanismo y de las Artes para la instalación de dos maquetas mostrando el antes y el después de la Gran Vía.COMERCIO
Acciones de dinamización, promoción y publicidad de la oferta de comercio, servicios y ocio del eje comercial Gran Vía y ejes adyacentes, utilizando como temática de integración la celebración del centenario.
a. Difusión y promoción del comercio y servicios de la Gran Vía
10. Edición de una Guía del Comercio y Servicios de la Gran Vía
Para su distribución en las oficinas de turismo y los comercios del ámbito.
11. Desarrollo de itinerarios comerciales temáticos
Comercios centenarios, últimas tendencias, ocio y restauración
12. Elaboración de un microsite específico de la Gran Vía en esmadrid.com
Recorrido virtual por la Gran Vía en el que se incluyan enlaces a las páginas web de los establecimientos interesados.
13. Promoción de acuerdos con los comerciantes del eje
A través de sus principales asociaciones para realizar acciones de dinamización, publicidad y promoción
- Acciones conjuntas de promoción de ventas.
- Actividades de dinamización.
- Publicidad común de la oferta de comercio y servicios
b. Actividades de Dinamización.
14. Programación de actividades de dinamización del eje comercial
Celebración de mercadillos, pasarelas, actuaciones de animación de calle, etc. y difusión del programa de actividades en diversos soportes.
Propuestas de LAS ARTES
El Área de Las Artes ha proyectado editar un libro en el que el contenido gráfico juegue un papel destacado y cuya fuente para ilustrarlo proceda, fundamentalmente, de los fondos pertenecientes a instituciones municipales como el Archivo de Villa, la Biblioteca Histórica, los museos municipales y la Hemeroteca. El objetivo es que el libro sea un recordatorio de la historia de la Gran Vía.
Otra de las propuestas es coeditar con Marcial Pons y Fernando Villaverde Ediciones una publicación cuyo autor es el hispanista Edward Baker, especializado en el panorama cultural español de principios del siglo XX. El propósito es poner en primer plano la cultura urbana que caracterizó la década de los 20, en concreto el periodo comprendido entre 1920 y 1926, en el que la Gran Vía ocupó un lugar privilegiado.
También está prevista una colaboración con la revista Ilustración de Madrid, que dedicará su número de primavera a la Gran Vía.
Entre las iniciativas figura, además, la puesta en marcha del proyecto La Gran Vía en la red, dentro del portal memoriademadrid. Será un monográfico, específico para Internet, que recopilará y dará cuenta de todos los materiales, documentos, catálogos y libros incluidos en la conmemoración del centenario. De esta forma, todos los materiales podrán ser consultados on line por especialistas, investigadores y público en general.
Desde la página monumentamadrid se elaborará un segundo monográfico, con una entrada temática que refleje el número de monumentos, placas y fuentes que se ubican en la Gran Vía y su entorno más próximo, así como de los edificios que caracterizan su paisaje.
El Ayuntamiento colocará una placa conmemorativa del inicio de las obras en 1910. La placa en bajorrelieve estará ubicada en el arranque de la calle, en la esquina de Alcalá, en el lugar donde el rey dio el primer golpe de piqueta en la antigua casa del párroco, aledaña a la Iglesia de San José.
Otro proyecto es La Gran Vía en el recuerdo, un recorrido fotográfico por diferentes momentos de su historia, a través de los fondos conservados en las colecciones municipales y sacarlos a la calle: colgarse en banderolas o, incluso, ofrecer las imágenes a los comercios, para que ilustren con ellas la historia de cada uno de ellos.
Por último, el Área de Las Artes pondrá especial énfasis en esta efeméride en el contenido de sus programaciones anuales de mayor repercusión y más consolidadas, como son La noche en blanco o las Fiestas de San Isidro.
El delegado de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva, ha informado que se invitará a participar a asociaciones de vecinos del entorno de la Gran Vía, a petición del grupo municipal del PSOE, y ha anticipado que los actos de conmemoración comenzarán a finales de este año y continuarán durante el primer trimestre de 2010, para tener su culminación el 4 de abril, cuando se cumplen los cien años exactos./