Madrid Salud reúne a más de cien expertos en control de la rabia
- La jornada sobre epidemiología y control de la rabia ha puesto el acento en la visión global de una enfermedad que obliga a aplicar protocolos de control y campañas de vacunación de máximo rigor
- La rabia en humanos está erradicada en España. Sin embargo, desde 2001 se han detectado 23 casos en animales en las ciudades de Ceuta y Melilla
De izquierda a derecha, Felipe Vilas, presidente del Colegio de Veterinarios; José Manuel Torrecilla, coordinador general de Madrid Salud, y Joaquín Goyache, decano de la Facultad de Veterinaria de la UCM, durante la jornada de Madrid Salud
Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de permanecer vigilantes sobre la rabia, una enfermedad erradicada en humanos en España y con escasa incidencia en Europa pero que a nivel mundial causa más de 50.000 muertes al año, Madrid Salud ha celebrado una Jornada Técnica sobre Epidemiología y Control de la Rabia que ha puesto el acento en la visión global de una enfermedad que obliga a aplicar protocolos de control antirrábico y campañas de vacunación, siempre bajo el máximo rigor.
Más de un centenar de profesionales de la salud se han dado cita en estas jornadas, que han contado con ponentes de gran prestigio, y que han sido inauguradas por el coordinador general de Salud del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Torrecilla, que ha estado acompañado por la máxima representación de los profesionales veterinarios de la mano del presidente del Colegio Oficial de Veterinarios, Felipe Vilas, y del decano de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache.
La rabia en humanos es una enfermedad que se considera erradicada en España. Sin embargo, desde 2001 se han detectado 23 casos en animales (22 perros y un caballo) en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La razón es su cercanía con Marruecos, donde la rabia sigue siendo un problema presente.
El mensaje que se ha lanzado en la jornada técnica organizada por Madrid Salud recomienda no bajar la guardia en un escenario de globalización caracterizado por el transporte ilegal de animales procedentes de Asia o África y el tránsito de personas que tienen por destino o procedencia una zona endémica./