Marruecos, país prioritario en los proyectos de cooperación del Gobierno de la Ciudad de Madrid
- Madrid es uno de los principales destinos de la inmigración marroquí
- Seis millones de euros se han invertido en el país vecino en los últimos doce años
- Entre los días 6 y 8 de febrero Dancausa visitará el Centro Social Assadaka, residencia de menores en situación de abandono, dos centros dedicados a la formación e inserción social de las mujeres, así como un programa dedicado a prevenir la migración irregular
La delegada de Familia y Asuntos Sociales, Concepción Dancausa, viaja a Tánger para supervisar los proyectos de ayuda sostenidos por el Ayuntamiento madrileño. La población infantil y las mujeres son los principales destinatarios de los seis millones de euros invertidos en los doce últimos años en Marruecos. El país vecino ocupa un lugar prioritario en las ayudas sociales y de cooperación del consistorio madrileño, criterio que se ha reforzado en los últimos años.
Entre los días 6 y 8 de febrero Dancausa visitará el Centro Social Assadaka, residencia de menores en situación de abandono, dos centros dedicados a la formación e inserción social de las mujeres, así como un programa dedicado a prevenir la migración irregular.
La Ciudad de Madrid concentra en Marruecos el 8% del presupuesto dedicado a cooperación al desarrollo. La proximidad geográfica con España ha estimulado la emigración de los jóvenes marroquíes que eligen Madrid como principal punto de destino. La presencia de inmigrantes y la especial vulnerabilidad de los menores y mujeres a las condiciones económicas y sociales de su país de origen propicia que los gobernantes locales madrileños mantengan programas de ayuda prioritaria con Marruecos.
En Tetuán y Tánger, zonas que visitará la responsable de Asuntos Sociales, y Alhucemas se localizan la mayoría de los proyectos. Dancausa recorrerá cuatro centros neurálgicos en su política de ayuda social al desarrollo. Uno de ellos, el Centro Social Assadaka, residencia de menores en situación de abandono, dedicado, entre otros objetivos, a la formación profesional. La inversión en el centro, cofinanciado con la Administración marroquí, supera los dos millones de euros.
El Proyecto de Inserción Socio-productiva de la Mujer Rural Tetuaní mediante el apoyo a la educación y a la formación profesional, llevado a cabo por la Asociación Marroquí para la Promoción de la Mujer Rural, ha requerido una financiación superior a los 400.000 euros.
Otro de los proyectos es el de “Formación e integración socio-económica de mujeres jóvenes en situación de riesgo y sin escolarizar”, cofinanciado por CIDEAL, que pretende proporcionar formación profesional y prevención sanitaria.
Durante su estancia Dancausa conocerá cómo va el desarrollo del proyecto de Prevención de la Migración Irregular desde Marruecos a España y las violaciones de Derechos Humanos de los emigrantes marroquíes. Se trata de una iniciativa aprobada en la convocatoria de Codesarrollo de 2007, por importe de mas de 250.000 euros.
Cobertura médica
La ayuda municipal pretende concentrase fundamentalmente en las zonas rurales donde las condiciones de vida son aún más duras de las ya de por sí adversas que sufre la población marroquí. Según datos publicados en un informe de Naciones Unidas del año 2005, actualmente, casi la cuarta parte de los 32 millones de marroquíes es vulnerable económicamente. Mientras la pobreza absoluta afecta al 7,7% de la población (246.00 personas) esta circunstancia es más significativa en el medio rural donde la cobertura médica escasamente cubre al 2% de la población.
La educación es gratuita y obligatoria hasta los quince años. Sin embargo, se estima que cerca de tres millones de niños y, mayoritariamente, niñas que viven en zonas rurales no van a la escuela en todo el país.
En general, el analfabetismo afecta a más de la mitad de la población, si bien las mujeres enfrentan un nivel superior al 62%.
La situación que determina la migración de menores es uno de los problemas de primer orden para las estrategias de cooperación del Ayuntamiento de Madrid en el país norteafricano ya que los menores, para posibilitar su ingreso en España, se ven a veces involucrados en prácticas delictivas como el contrabando de drogas, el tráfico ilegal de emigrantes, y la explotación sexual infantil.
Por su parte, la inmensa mayoría de las repatriaciones y reintegraciones familiares de menores suele acabar en fracaso, y generalmente los menores buscan vías para regresar a España, con una particular preferencia por la Ciudad de Madrid./