Mauricio Valiente presenta la figura y obra de Herman Heller - Ayuntamiento de Madrid
Este jueves, dentro de los periódicos encuentros que se vienen celebrando en la Casa de Cisneros

Mauricio Valiente presenta la figura y obra de Herman Heller

Nota de prensa 05/05/2017
  • Hermann Heller es quien propone el Estado social de Derecho como única fórmula fructífera para la constitución de unidad política en libertad bajo las condiciones de una economía capitalista y un régimen democrático
  • La trascendencia de su obra tanto en Alemania como en España es decisiva. Considerablemente amplia y, sobre todo, enormemente significativa, aun teniendo en cuenta que dejó inacabada y, por tanto inédita, su obra fundamental: la Teoría del Estado

Dentro de los periódicos encuentros que se vienen celebrando en la Casa de Cisneros, el Ayuntamiento participó este jueves en la conferencia-coloquio sobre “Hermann Heller. Exiliado en Madrid (1933)”. Memorial del Estado social y democrático de derecho. Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde e Ignacio Gutiérrez, profesor titular de Derecho Constitucional de la UNED, presentaron la figura y obra de este activista, jurista y profesor de Filosofía del Derecho, Teoría del Estado y Derecho público, de origen judío y militancia socialdemócrata, y que desde sus comienzos se dedica a la Universidad popular y a la formación obrera en Kiel y Leipzig. Hermann Heller es justamente quien propone el Estado social de Derecho como única fórmula fructífera para la constitución de unidad política en libertad bajo las condiciones de una economía capitalista y un régimen democrático. 

Entre los asistentes al acto se encontraban también el profesor de Filosofía Moral y Política, Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero, el catedrático de Derecho Constitucional, Antonio López Pina, el también catedrático de Derecho y ex diputado, tanto en Cortes como en Europa y embajador en París y en la UNESCO, Lisboa y Caracas, Raul Morodo Leoncio y el ex decano y profesor de Historia del Derecho, José Manuel Pérez Prendes Muñoz-Arraco.

Con la llegada de Hitler al poder en Alemania, Heller acepta la invitación del ministro español de Instrucción Pública Fernando de los Ríos, catedrático de Derecho Político en la Universidad Central de Madrid, para instalarse en Madrid. En esta iniciativa intervienen también Adolfo González-Posada y Biesca (decano de la Facultad de Derecho), Francisco Ayala (catedrático de Derecho Político) y Antonio de Luna (catedrático de Derecho Internacional). A Madrid le siguen su familia y su biblioteca, que se instalará en la calle Claudio Coello, nº 128. Desde su llegada a España se vincula a nuestra Universidad como profesor y conferenciante, pero su delicada salud hace que sólo once meses más tarde fallezca, con tan solo 42 años de edad.

Trascendencia de su obra

Pese a su temprana muerte, la trascendencia de su obra tanto en Alemania como en España es decisiva. Considerablemente amplia y, sobre todo, enormemente significativa, aun teniendo en cuenta que dejó inacabada y, por tanto inédita, su obra fundamental: la Teoría del Estado (estaba en realidad prácticamente culminada; su discípulo Gerhard Niemeyer recopiló y editó los materiales).

La importancia de la obra de Heller en España es igualmente decisiva. Algunos de sus libros se traducen incluso antes de su llegada: Las ideas políticas contemporáneas (1930) y Europa y el fascismo (1931). En 1933, pero ya con carácter póstumo, aparece Concepto, desarrollo y función de la Ciencia política; en 1935 se lee una primera tesis doctoral sobre el pensamiento de Heller. En 1942 es publicada en México la Teoría del Estado; esta edición se reimprime en al menos catorce ocasiones antes de hacer una segunda edición en 1998 (a su vez ya varias veces reimpresa). Más adelante se publican, entre otras obras, La soberanía: Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional (1965), Escritos Políticos (1985) y El sentido de la política y otros ensayos (1996)./

Subir Bajar