Plaza Mayor, origen de futuro - Ayuntamiento de Madrid
Una exposición, inaugurada hoy por Martínez, abre el Plan Integral de Calidad Urbana a la participación de los vecinos

Plaza Mayor, origen de futuro

Nota de prensa 04/06/2009
  • El Salón de Bóvedas de la Casa de la Panadería mostrará hasta el 31 de julio las propuestas de este proyecto revitalizador, que quiere incrementar la calidad de vida y la competitividad de uno de los principales referentes de la ciudad
  • Los visitantes podrán asistir a talleres temáticos y conferencias especializadas, presentar sugerencias a las propuestas  del Plan, y expresar sus opiniones a través de encuestas sobre su visión de la Plaza
  • Seis grandes espacios expositivos muestran la relevancia de este espacio a lo largo de la Historia: "Origen Real", "Evolución de los siglos XVIIII y XIX", "Escenario total", "Usos"; "Historia reciente" y "Embrión de futuro"

Galería de imágenes

La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, ha inaugurado hoy la exposición sobre la Plaza Mayor en el Salón de Bóvedas de la Casa de la Panadería

Mostrar a los ciudadanos el significado  histórico, sociocultural, económico  y arquitectónico de la Plaza Mayor, y elaborar con la participación de todos el Plan Integral de Calidad Urbana de este ámbito singular, es el objetivo de la exposición "Plaza Mayor, origen de futuro", que ha sido inaugurada hoy por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, quien ha puesto de relieve que esta iniciativa forma parte del conjunto de actuaciones para revitalizar el centro, que está impulsando el Gobierno de la ciudad durante este mandato.

Tras referirse a algunos de los principales proyectos ejecutados o en ejecución en la almendra central de Madrid -desde las plazas de Santo Domingo y de Las Letras, hasta Recoletos Prado y Madrid Río, entre otros muchos-, la delegada destacó la importante labor planificadora que se está desarrollando para que la revitalización responda a criterios sostenidos,  homogéneos y coherentes, en el marco de una gestión receptiva y un urbanismo integrado y participativo. Entre las distintas herramientas actualmente en elaboración, citó el Proyecto Estratégico Madrid Centro, los planes directores de los ejes de Gran Vía y de Fuencarral-Montera-Sol-Jacinto Benavente, o el Plan de Rehabilitación del entorno del Manzanares.

"A esta actuación planificadora pertenece -afirmó- el Plan Integral de Calidad Urbana de la Plaza Mayor y su entorno, cuyo objetivo es definir los criterios y líneas estratégicas de actuación, así como los proyectos concretos que deben elaborarse para avanzar en la recuperación y puesta en valor de un ámbito tan relevante desde el punto de vista histórico, artístico,  arquitectónico, comercial y turístico".

En este sentido, se plantearán propuestas  de actuación  relativas a todos los ámbitos que pueden contribuir a reforzar la competitividad y la calidad de vida de la Plaza Mayor y su entorno. Así, el Plan incluirá iniciativas relativas al espacio público; rehabilitación física y funcional del comercio tradicional; urbanización e infraestructuras; movilidad; establecimiento de nuevas actividades y servicios dotacionales y culturales, y rehabilitación  de edificios con criterios sostenibles.

La Plaza Mayor, de ayer a hoy

La Plaza Mayor es el espacio urbano más relevante del Madrid de los Austrias, y desde el siglo XVI ha sido testigo permanente de la historia de la capital, configurándose como un ámbito capaz de identificarla por sí solo.

Construida hace ya seis siglos, y destruida por sucesivos incendios, dejaron su huella en ella arquitectos tan prestigiosos como Juan Gómez de Mora o Juan de Villanueva. Y entre sus límites tuvieron lugar todo tipo de acontecimientos, incluyendo proclamaciones de reyes, fiestas de cañas, autos sacramentales, procesiones, justas literarias, autos de fe, y corridas de toros, la última en octubre de 1846.

La Plaza ha sido, además, testigo mudo de la historia, que pretendió imprimir su huella a través de los sucesivos nombres que se le impusieron, como Plaza Real, de la Constitución, de la República y de la República Federal. Tanto protagonismo no podía quedar en el anonimato, y han sido muchos los escritores que, a lo largo de los tiempos, han hecho referencia en sus obras a un lugar tan significativo, incluyendo a Tirso de Molina y  a Francisco de Quevedo.

La Plaza Mayor sobrevivió a todos los avatares históricos, pero sus edificios, comercios y espacios públicos experimentaron un notable proceso de deterioro que se abordó a través de diferentes iniciativas, acometidas de forma  aislada y dispersa. Precisamente por ello, se pretende ahora elaborar un plan de carácter integral, con un enfoque multidisciplinar, para proteger y cualificar la compleja trama de edificación y actividades, salvaguardando y poniendo en valor la escena urbana de una zona de gran riqueza histórico-artística y con un alto valor simbólico como espacio representativo de la ciudad.

Fomentar la participación

"Se trata de un Plan -dijo la delegada- que estamos elaborando desde la óptica de la participación total. Participación cualificada, tanto por las características del equipo multidisciplinar que lo está redactando, como por la composición de la Mesa de Seguimiento, creada para evaluar su proceso de elaboración, de la que forman parte administraciones públicas, comerciantes y vecinos. Y ahora, a través de la exposición, también participación abierta al conjunto de los ciudadanos".

Así, los visitantes de esta exposición podrán conocer en detalle, hasta finales de julio, cuáles son las propuestas de intervención contenidas en el Plan Integral de Calidad Urbana de la Plaza Mayor, y presentar cuantas sugerencias consideren oportunas.

La exposición muestra la relevancia de la Plaza Mayor a lo largo de la historia, mediante seis grandes espacios expositivos: El "Origen Real", que se refiere a los antecedentes más remotos, a partir de la configuración del ámbito como mercado del Arrabal; la "Evolución de los siglos XVIIII y XIX", que incluye la histórica maqueta de León Gil de Palacio y abundante cartografía de la época; la plaza como "Escenario total", en el que se resalta su carácter de símbolo y centro de celebraciones de la vida ritual y cortesana, configurándose como un modelo imitado en otra ciudades europeas e iberoamericanas; la "Plaza Mayor y sus usos", con abundante información sobre las actividades que ha albergado este recinto, desde sus orígenes como mercado de abastos hasta el comercio tradicional de los siglos XIX y XX; "Una historia reciente", apartado en el que se muestran las iniciativas más actuales para proteger el ámbito y, finalmente, "Plaza Mayor, embrión de futuro", donde se incluyen las primeras propuestas del Plan Integral de Calidad Urbana, que se irán actualizando periódicamente, a medida que el equipo redactor vaya generando nuevas iniciativas a partir de las sugerencias de los ciudadanos, entidades sociales  e instituciones.

Para impulsar el carácter participativo de la exposición, junto a los paneles, material audiovisual y folletos informativos, la exposición incluye buzones de sugerencias, estando prevista, además, la realización de encuestas a los visitantes, y la celebración de jornadas  especializadas y talleres temáticos con asistencia de expertos sectoriales, lo que contribuirá a generar un diálogo vivo y permanente sobre las necesidades de la Plaza Mayor. /

Subir Bajar