Plaza Mayor, un centro comercial abierto - Ayuntamiento de Madrid
Ruiz-Gallardón detalla el proyecto del Ayuntamiento para implantar en este histórico enclave un Centro Comercial Abierto

Plaza Mayor, un centro comercial abierto

Nota de prensa 08/07/2008
  • La Plaza Mayor reúne todos los requisitos urbanísticos y económicos que permiten ofrecer una imagen común de los comercios que aglutina
  • La actividad comercial se localiza sobre todo en la calle Mayor y en la misma Plaza, seguidas de las calles de Esparteros, Postas, Toledo y Zaragoza
  • El Ayuntamiento quiere, entre otros objetivos, promover el equilibrio de usos; alcanzar la ocupación total de los locales; garantizar la implicación de los comerciantes en el proyecto, y convertir la imagen del Centro Comercial Plaza Mayor en zona de referencia a nivel nacional e internacional
  • Para lograrlo, el Gobierno de la Ciudad ha diseñado 21 acciones que siguen cuatro líneas: de fomento de la estructura asociativa; de promoción y comunicación; en el entorno urbano, y de dinamización
  • Es una iniciativa, afirma el alcalde, que “estimula la economía, crea empleo y ofrece calidad de vida al ciudadano” 

Galería de imágenes

El alcalde de la Ciudad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado esta mañana el Plan de Dinamización de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor se va a convertir –gracias al Plan de Dinamización que el Gobierno de la Ciudad ha puesto en marcha en este histórico enclave– en el espacio comercial más representativo y con mayor proyección nacional e internacional de cuantos se pueden crear en Madrid. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha explicado que el Ayuntamiento va a aplicar en este proyecto una de las fórmulas de gestión asociativa más atractivas y flexibles: la de los Centros Comerciales Abiertos. “La Plaza Mayor, que aglutina unos barrios con un tejido comercial, de restauración y hostelero muy consolidado, de gran tradición y alta calidad, resulta idóneo para este sistema”, afirmó.

La propia Casa de la Panadería, símbolo de la Plaza, es un edificio de significado comercial, actividad que se localiza sobre todo en la calle Mayor y en la Plaza, seguidas de las calles de Esparteros, Postas, Toledo y Zaragoza. La antigüedad de los establecimientos es uno de sus grandes atractivos, así como su especialización en hogar, confección, calzados y cuero, como testigo de la tradición textil de la zona, aunque no faltan las joyerías, platerías y farmacias, a veces centenarias, ni por supuesto la restauración.

Seis objetivos
Ruiz-Gallardón subrayó que los Centros Comerciales Abiertos precisan unos requisitos urbanísticos y económicos que permitan ofrecer una imagen común de los comercios que los integran, “y es obvio que la Plaza Mayor los reúne en medida suficiente, por lo que es un espacio ejemplar para un centro de estas características”.

El Plan de Implantación del Centro Comercial Abierto Plaza Mayor tiene seis objetivos: hacer de este ámbito un espacio único, de cita ineludible para ciudadanos y visitantes; promover el equilibrio de usos y generar una oferta adaptada a la demanda del consumidor; alcanzar la ocupación total de los locales y una oferta conforme a criterios de calidad y servicio; garantizar una alta implicación de los comerciantes en el proyecto, respaldando la estructura asociativa existente y dotándola de un consejo asesor; promover la gestión unificada de la actividad comercial a través de la colaboración con el Ayuntamiento, y lograr la proyección de la imagen del Centro Comercial Plaza Mayor como zona de referencia, tanto en Madrid como a nivel nacional e internacional.

21 acciones
Para lograr estos objetivos, el Ayuntamiento ha diseñado 21 acciones que siguen cuatro líneas: de fomento de la estructura asociativa; de promoción y comunicación; en el entorno urbano, y de dinamización. En el marco de las dos primeras líneas destacan las ayudas a las asociaciones, la creación de un consejo asesor, la creación de una identidad visual y su difusión en guías comerciales, de ocio y restauración, el refuerzo del transporte público, la creación de un espacio en la web esmadrid.com, o la implantación de una marca de calidad.

En las otras dos líneas se incluyen actuaciones de mantenimiento y recuperación del espacio público; mejora de los servicios, incluyendo la recogida de residuos; mayor seguridad, y la celebración de acontecimientos especiales de tipo cultural, animación de calle o visitas guiadas.

“Se trata –resumió el alcalde– de acometer una ambiciosa revitalización del centro y su comercio gracias a la colaboración público-privada para, en un momento de dificultad, estimular la economía, crear empleo y ofrecer calidad de vida al ciudadano, negándonos a obviar la crisis o a ser testigos pasivos de ella, y actuando para afrontarla”.

Comercio y vitalidad urbana
Ruiz-Gallardón insistió en el papel regenerador que desempeña el comercio, especialmente el de proximidad, en el conjunto del tejido urbano y en la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que el Gobierno de la Ciudad haya puesto en marcha diversas medidas para garantizar la salud del comercio minorista y su adaptación a las demandas de una sociedad cambiante. Ya lo ha hecho en Arenal, Montera, los barrios de Las Letras y Embajadores, o en Sol, al declararla Zona de Gran Afluencia Turística.

“La relación entre el comercio y la vitalidad urbana es tal que resulta impensable la puesta en marcha de planes de regeneración de núcleos urbanos que no prevean la dinamización del primero”, concluyó el alcalde. De ahí que, en un Gobierno volcado con la transformación del centro y con la dotación de servicios en otras zonas, tengamos el empeño de potenciar el diálogo con los comerciantes, así como de fomentar el asociacionismo y apoyarlo económicamente, pues es clave no ya para la defensa de sus intereses, sino también para hacer ciudad./

Subir Bajar