Protección para la ‘Iglesia Rota’ - Ayuntamiento de Madrid
La modificación del Plan General aprobada por el Ayuntamiento permite la recuperación del templo Maris Stella para uso dotacional

Protección para la ‘Iglesia Rota’

Nota de prensa 18/04/2010
  • El templo, que lleva más de tres décadas sin culto, es un hito arquitectónico entre las edificaciones rurales de la zona y el único edificio histórico de Usera
  • Formará parte del Catálogo de Edificios Protegidos
  • Tiene un carácter simbólico, ya que fue referencia de la población que llegó a Madrid en los 50 para asentarse en los terrenos de Pedro Orcasitas
  • Parcialmente destruida durante la Guerra Civil, no fue restaurada hasta 1960; desde entonces es popularmente conocida como la ‘Iglesia Rota'
  • Además de las justificaciones de carácter histórico y de memoria ciudadana del edificio, el Ayuntamiento también ha tenido en cuenta su valor ambiental

Galería de imágenes

Iglesia Maris Stella

La antigua iglesia Maris Stella, situada en el parque de Pradolongo del distrito de Usera y conocida popularmente como la ‘Iglesia Rota', formará parte del Catálogo de Edificios Protegidos y será recuperada como equipamiento público. Para ello, el Ayuntamiento ha aprobado una modificación puntual del Plan General, que protege el edificio con Nivel 2, Grado Volumétrico y permite su uso dotacional.

El templo lleva más de tres décadas sin culto y es un hito arquitectónico entre las construcciones rurales que conforman la zona. De hecho, es el único edificio histórico de Usera. Tiene un carácter simbólico, sobre todo para los habitantes más veteranos de la zona, ya que fue un punto de referencia y núcleo aglutinador de la población que, como consecuencia del éxodo rural de los años 50, llegaba a Madrid para asentarse en los terrenos de Pedro Orcasitas.

El  parque de Pradolongo tiene una extensión de 59 hectáreas y la iglesia (con 238 metros cuadrados) está dentro de su perímetro. El templo, con fachada a la calle del Doctor Tolosa Latour, fue levantado entre 1920 y 1930. Es un interesante edificio de referencias palladianas, construido con fábrica de ladrillo, planta central en cruz griega y cúpula ochavada sobre el crucero. Parcialmente destruido durante la Guerra Civil, no fue restaurado hasta 1960. De ahí que se la haya conocido popularmente como la ‘Iglesia Rota'.

Valor ambiental

La documentación aprobada define el régimen de obras permitidas para su rehabilitación y para hacer viable su nuevo uso rotacional: señala la fachada exterior de la iglesia como área y elemento arquitectónico de restauración obligatoria, y el interior del edificio como zona de protección auxiliar.

Además de las justificaciones de carácter histórico y de memoria ciudadana del edificio, el Ayuntamiento también ha tenido en cuenta otras consideraciones de tipo técnico -incluidas en el Estudio de Valores a Proteger- como su valor ambiental. Y es que la remodelación del barrio de Pradolongo integró la iglesia en el parque, a orillas de su  lago, con un diseño de jardinería cuyo punto de fuga enfoca su fachada principal. La portada secundaria es visible desde la vía pública y su cúpula ochavada, que remata el conjunto, es perceptible desde distintos puntos del entorno./

Subir Bajar