Varón, soltero y en la cuarentena, perfil de los "sin techo" - Ayuntamiento de Madrid
Dancausa presenta el segundo recuento de las personas sin hogar en la Ciudad de Madrid

Varón, soltero y en la cuarentena, perfil de los "sin techo"

Nota de prensa 14/04/2008
  • En este trabajo de campo han participado 457 voluntarios que recorrieron los 21 distritos haciendo hincapié en estaciones de tren, aeropuerto, metro, parques, entre otras zonas
  • El 26 de febrero se localizaron 651 personas sin techo de las que cerca del 92% eran varones
  • Centro, Arganzuela y Chamberí son los distritos en donde se concentra un mayor número de personas sin hogar
  • La soledad es una de sus características. Un 75% se encuentra soltero, separado, divorciado o viudo, siendo los solteros el grupo mayoritario, más del 52%
  • De las 514 plazas municipales existentes en 2004 se ha pasado a las 890 actuales que, unidas a las de la iniciativa social, en parte financiadas con presupuesto municipal, elevan la red de acogida de la Ciudad de Madrid a 1.308 plazas

Varón, soltero, en la cuarentena, sin trabajo y duerme en las calles de la almendra central de la ciudad. Este es el perfil mayoritario de las personas sin hogar de la capital, según el informe del segundo recuento de Personas Sin hogar de la Ciudad de Madrid que ha presentado la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, en la sede del Samur Social.

Dancausa ha señalado que estos datos se enmarcan en la investigación sobre el Sinhogarismo en la Ciudad de Madrid que lleva a cabo el Ayuntamiento. Este estudio ha sido realizado por la Fundación Universitaria Complutense bajo la dirección de Pedro Cabrera, sociólogo y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid; Hilde Sánchez Morales, socióloga y profesora titular de la UNED, y Manuel Muñoz, psicólogo y profesor titular de la Universidad Complutense.
 
El primer recuento que realizó el Ayuntamiento fue en diciembre de 2006 y Dancausa insistió “en la novedad del planteamiento y el desarrollo de esta investigación. Tanto, que no hay experiencias similares en otras ciudades europeas o españolas, salvo en Barcelona que, en marzo de este año, ha realizado un recuento similar”.

En este trabajo de campo han participado 457 voluntarios que recorrieron los 21 distritos haciendo hincapié en estaciones de tren, el aeropuerto, el metro y los parques. La media de edad de estos voluntarios ronda los 30 años y el 70% fueron mujeres. La mayoría son trabajadores (45%) seguido de estudiantes (33%).

Estos voluntarios localizaron 651 personas sin techo el día que se realizó en el recuento, el 26 de febrero, cerca del 91% varones y más de un 9% mujeres, de las que el 55% estaban despiertas y, de éstas, el 65% aceptó ser entrevistada. En el recuento de diciembre de 2006 se localizaron a 621 personas, el 51% estaba despierta y el 61% aceptó ser entrevistada.

Teniendo en cuenta este dato, y matizando la información por las características de itinerancia e invisibilidad de este colectivo, se puede decir que en la Ciudad de Madrid hay 1.700 personas sin hogar, sumando las 1.109 personas que se encontraban alojadas el 26 de febrero en los recursos de acogida municipales.

Almendra central
La mayoría de las personas localizadas duermen en las calles de la almendra central de la ciudad, puesto que esta zona es favorable para su anonimato y subsistencia, entre otras causas. Los distritos de Centro, Arganzuela, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Retiro y Salamanca son las zonas preferidas para pasar la noche de las personas sin hogar. Sin embargo, en los tres primeros, Centro, Arganzuela y Chamberí con un casi 21%, 17% y 14%, respectivamente, es donde se concreta el mayor número.

Soledad
Tras las entrevistas realizadas por los voluntarios se han sacado una serie de datos interesantes. La soledad es una de sus características. Un 75%  se encuentra soltero, separado, divorciado o viudo, siendo los solteros el grupo mayoritario, más del 52%, seguido de casados un 16,5% y separados, cerca del 13%.

Además, suelen pasar la mayor parte del día solos (38,3%) aunque algunos se relacionan con otras personas sin hogar (33,3%) o con amigos (21,6%). Sin embargo, el 49% reconoce que esporádicamente se relaciona con algún familiar, un aspecto importante porque puede facilitar una primera intervención social desde la red familiar.

Un 43% reconoce que antes de llegar a esta situación vivían en su casa y casi el 21% lo hacía en casa de familiares. Suelen dormir en calles o plazas (23%), en parques (13,5%) o bajo infraestructuras como túneles, estaciones o puentes (casi el 11%).

La media de edad se sitúa en la cuarentena, en el tramo de los 40 a los 47 años (cerca del 40%), seguido de personas entre 32 y 39 años (19%) y entre 48 y 55 años (18,6%).

Nacionalidad
El 47% son españoles y el 53% de origen extranjero. Respecto a la población extranjera hay que señalar que en el recuento del año 2006 el índice era del 55%. Esta reducción, aunque hay que estudiarla más detenidamente, sí indica los efectos positivos de las políticas de apoyo a la integración de los inmigrantes o la reducción en los flujos de entrada.

La mayoría, el 70%, declara estar en paro laboral y tener como profesión el sector de la construcción (cerca del 27%) y la hostelería (15%). Aún así obtienen algunos ingresos económicos realizando algunas actividades que no declaran (26,8%), pidiendo en la calle (cerca del 23%) o realizando algún tipo de trabajo (más del 21,6%).

Recursos sociales
Cerca del 31% de los entrevistados utilizan los comedores sociales para alimentarse, el 18% los baños públicos para asearse y el 15,4% los albergues para una atención más integral. Cerca del 54% declara que no tiene problemas de salud frente al 46% que sí los tiene, aunque el 60% manifiesta que no reciben tratamiento alguno.

Hay que resaltar que la mitad de los encuestados han reconocido haber sido víctima de algún tipo de delito.

Red municipal
Dancausa hizo referencia a la actuación del Samur Social y a la red de recursos que dispone el Ayuntamiento para atender a las personas sin hogar.

Para la delegada de Familia y Servicios Sociales, “el Samur Social acerca los servicios sociales a los ciudadanos que más lo necesitan y que más dificultades tienen para acceder a los sistemas de ayuda social”. En este servicio trabajan 135 profesionales que intervienen en las 8 Unidades Móviles, los 12 Equipos de Calle y la propia Central de Atención.

En 2007 se produjo un importante incremento de plazas de Acogida Municipal.  De las 514 existentes en 2004 se ha pasado a las 890 actuales que, unidas a las plazas de la iniciativa social, en parte financiadas también con presupuesto municipal, hacen que la actual red de acogida de la Ciudad de Madrid sea de 1.308 plazas.

“Todo ello ha sido posible gracias al importante impulso presupuestario. De los 3.500.000 de euros de presupuesto del año 2003 hemos pasado a los 12.000.000 actuales”, concluyó Dancausa./

Subir Bajar