21 medidas para erradicar la violencia contra las mujeres
x4.jpg)
En noviembre de 2019 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó 21 medidas prioritarias dirigidas a combatir la violencia contra las mujeres.
En noviembre de 2019 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó 21 medidas dirigidas a combatir la violencia contra las mujeres. El acuerdo alcanzado después de cinco meses de trabajo con los diferentes grupos políticos, entidades que trabajan con las víctimas y el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, partía de un documento de 15 propuestas finalmente ampliado hasta 21 medidas. Las medidas se enmarcan en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género firmado en 2017 y en las líneas establecidas por el Convenio de Estambul.
Las 21 medidas se agrupan en cuatro grandes bloques:
A. Sensibilización y prevención.
B. Detección de casos de violencia y atención a las víctimas.
C. Medidas para lograr la autonomía socioeconómica de las víctimas.
D. Coordinación de recursos entre Gobierno central, autonómico y Ayuntamiento
A. SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN
1. Realizar campañas de prevención y sensibilización con la población joven y universitaria como población diana, utilizando preferentemente las nuevas tecnologías y las redes sociales, incluyendo formación y talleres sobre educación afectivo- sexual. Así como campañas dirigidas a la población general, realizadas de manera continuada. También, habrá participación activa del Ayuntamiento de Madrid junto con el resto de Administraciones en cuantas campañas a nivel nacional, regional y local promuevan la igualdad entre hombres y mujeres y combatan el machismo y los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.
2. Desarrollar el Proyecto Transversal “Madrid, Violencia Cero”, con el objetivo general de establecer un marco coherente y coordinado para prevenir la violencia machista promoviendo la educación en igualdad en el ámbito educativo. Para ello, se establecerán contenido consensuado con los centros educativos y se dotará de herramientas al profesorado en sus distintos niveles (secundaria, primaria e infantil). Se deberá poner atención en la prevención de la violencia a mujeres transexuales, niñas, mujeres mayores (+65), mujeres con discapacidad, mujeres gitanas y mujer de origen extranjero.
3. Reforzar la prevención del abuso a mujeres con cualquier tipo de discapacidad, mejorando el conocimiento del problema (estudios y datos), y mediante la puesta en marcha de líneas formativas y de asesoramiento a profesionales y familias.
4. Realizar campañas de información y sensibilización sobre la violencia sexual dirigida a jóvenes, chicas y chicos, realizando formación específica para la atención a las víctimas en los programas destinados a violencia sexual. Del mismo modo, se continuarán las campañas de concienciación para prevenir este tipo de violencia en espacios de ocio.
5. Impulsar un programa de formación a mujeres de otros países y de etnia gitana, para que ejerzan de mediadoras interculturales en la prevención, detección y abordaje de posibles casos de mutilación genital femenina, así como de los matrimonios forzados.
6. Creación del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres con información y datos abiertos de violencia de género (pareja y ex pareja), violencia sexual, de trata y prostitución forzada, así como de mutilación genital femenina o matrimonios forzados de menores, a realizar en cooperación de la Dirección General de Innovación y Estrategia Social.
7. Promover a través de los Espacios de Igualdad acciones dirigidas a hombres para la prevención de la violencia machista y la promoción de la igualdad.
B. DETECCIÓN Y ATENCIÓN
8. Mejorar la capacidad de la detección temprana de todos los tipos de violencias contra las mujeres y menores, niñas y niños, desde todos los recursos municipales del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, y en coordinación con Policía Municipal, servicios sociales y sanitarios de la CAM y la importante coordinación con los distritos.
9. Elaborar una estrategia para abordar la detección y el apoyo integral a mujeres mayores (+65 años), a mujeres inmigrantes, a mujeres gitanas, a mujeres con discapacidad, a mujeres transexuales y a niñas como grupos más vulnerables de sufrir diferentes violencias y por estar más invisibilizadas, reforzando las actuaciones desde los Espacios de Igualdad y mejorando la coordinación con la Dirección General de Mayores.
10. Puesta en marcha de centros especializados de atención a mujeres y menores víctimas de violencia sexual, priorizando su apertura en los distritos donde haya mayor índice de víctimas de violencia sexual, con el objetivo de alcanzar antes de 2025 el ratio propuesto en los estándares europeos de 1 centro por cada 200.000 mujeres. Estos centros trabajarán en coordinación con los dispositivos de la Comunidad de Madrid y hospitales de referencia, para ofrecer una respuesta rápida y eficaz a las víctimas. Además, contarán con un servicio de atención telefónica 24h.
11. Aumentar las plazas en nuestra red de atención a mujeres víctimas de violencia machista para mujeres más vulnerables por situaciones de sinhogarismo, problemas de adicciones o de salud mental, en coordinación con servicios especializados de salud (Comunidad de Madrid).
12. Apoyar la revisión e implementación del “Protocolo de Asistencia sanitaria urgente y coordinada a mujeres víctimas de violencia sexual en la Comunidad de Madrid”, de forma participada con las organizaciones de mujeres y las distintas instancias implicadas.
13. Apoyaremos la creación de un Centro de Emergencia para Víctimas de Trata y otros abusos de derechos humanos en contextos de prostitución.
14. Desarrollar la figura de Mediadora en los equipos de la Red de Atención integral para mujeres víctimas de trata, especialmente en los equipos de intervención en calle. Mejorando así la detección de casos y la calidad de su intervención posterior.
15. Elaborar un protocolo de coordinación y derivación de posibles víctimas de trata menores de edad con la UCRIF (Policía Nacional), la Comunidad de Madrid y Fiscalía, contando con la colaboración de entidades sociales especializadas.
16. Proponer la apertura, en conjunto con la Comunidad de Madrid, de un nuevo punto municipal de atención a la violencia de género: Punto Municipal III. Se evaluará el grado de necesidad de otros recursos de este tipo y se coordinará con la Comunidad de Madrid la puesta en marcha de otros puntos, en caso de ser necesaria.
C. MEDIDAS PARA LOGRAR LA AUTONOMÍA SOCIOECONÓMICA DE LAS VÍCTIMAS
17. Impulsar la inserción de mujeres víctimas de violencia de género, en pareja o expareja, mediante la coordinación con la Agencia de Empleo y recursos municipales y colaboración con empresas de inserción mediante las reservas de mercado que establece la disposición adicional cuarta de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de contratos del sector público.
18. Elaborar un plan específico de empleo para mujeres víctimas de violencia machista (de pareja/expareja, de trata y prostitución forzada), con especial atención a mujeres mayores de 50 años.
19. Formación continua y permanente de los empleados y empleadas municipales y en especial, de aquellos que tengan atención al público, para detectar los posibles casos de violencia encubierta.
D. COORDINACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES, AUTONÓMICO Y NACIONALES
20. Se dará continuidad a la constitución de los Comités de Crisis cada vez que se produzca un asesinato machista en el municipio de Madrid que llevará el nombre de la víctima asesinada en cada ocasión. El Comité realizará un análisis exhaustivo y pormenorizado de los antecedentes y del propio asesinato, con la finalidad de obtener información útil para avanzar en la prevención y detectar actuaciones susceptibles de mejora para su posible corrección o refuerzo. Igualmente, se coordinarán las actuaciones que aborden la reparación a víctimas, menores y familiares dependientes como culminación de la atención integral. Del mismo modo, en caso de un asesinato machista, se mantendrá la condena por parte del Ayuntamiento, el minuto de silencio y la declaración de tres días de luto en la ciudad.
21. Elaborar un protocolo de coordinación y actuación rápida para la atención de menores víctimas de violencia de género junto a la Comunidad de Madrid.
El Ayuntamiento se compromete a dotar del presupuesto suficiente para dar cumplimiento a todas las medidas propuestas. Desde su ejecución hasta su evaluación y revisión, comprometiéndose a realizar seguimiento, a estudiar el impacto de todas ellas para trabajar en posibles mejores y con el compromiso de no sufrir reducciones e incrementarlas anualmente donde fuera necesario. La violencia contra las mujeres no debe reparar en gastos para su erradicación.
Información relacionada
Otros sitios de interés
- Jornada de intercambio de experiencias en adicciones y violencia de género (Madrid Salud. Abril 2022)
- Villacís: “Es un logro de todos que Madrid cuente con el primer centro de emergencia de España para mujeres víctimas de trata” (enero 2022)
- Ayuntamiento y PreZero entregan los diplomas a las víctimas de violencia y trata que han completado su formación (diciembre 2021)
- El Ayuntamiento visibiliza a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género en el acto institucional del 25N (noviembre 2021)
- Inauguración del primer centro en España para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género (noviembre 2021)
- La campaña municipal del 25-N visibiliza a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género (noviembre 2021)
- Nueve víctimas de prostitución y trata reciben los diplomas de formación en oficios (noviembre 2021)
- El Ayuntamiento y Ferrovial Servicios firman un convenio para la inserción laboral de víctimas de violencia de género y de explotación sexual (septiembre 2021)
- Aniorte: “La red municipal frente a la trata trabaja para dar nuevas oportunidades a las mujeres” (septiembre 2021)
- Aniorte: “El Centro Municipal de Emergencia para la Atención a Víctimas de Trata será pionero en España” (septiembre 2021)
- La Junta de Gobierno prorroga la gestión del Centro de Crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual, pionero en España (septiembre 2021)
- Aniorte entrega los diplomas a las 15 mujeres víctimas de trata que han concluido la formación del Ayuntamiento para su inserción laboral (julio 2021)
- Aprobada la creación del primer centro municipal de emergencia para víctimas de trata (julio 2021)
- El Ayuntamiento aprueba el contrato del primer centro de España para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género (julio 2021)
- El nuevo centro para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género estará ubicado en el distrito de Hortaleza (mayo 2021)
- La Junta de Gobierno aprueba el contrato de viviendas de semiautonomía para víctimas de violencia de género (abril 2021)
- El Centro de Crisis 24h para víctimas de violencia sexual de Madrid atendió a 898 personas en 2020 (abril 2021)
- Aniorte detalla los ejes principales de la Estrategia para Mujeres Mayores Víctimas de Violencia de Género (marzo 2021)
- ‘No Second Night’, más que un hogar para volver a empezar (febrero 2021)
- Radiografía de la violencia de género en mujeres mayores de 60 años (febrero 2021)
- El Ayuntamiento elabora el primer diagnóstico sobre violencia de género en mujeres mayores (febrero 2021)
- La Junta de Gobierno aprueba la prórroga de las ayudas a víctimas de violencia de género de los centros de atención psicosocioeducativa (febrero 2021)
- Campaña “Ama sin control” frente a la violencia de género entre jóvenes y adolescentes (febrero 2021)
- La acogida en centros municipales de emergencia para víctimas de violencia de género se dispara un 85% (noviembre 2020)
- El Ayuntamiento y la Agencia para el Empleo firman un convenio para mejorar la inserción laboral de las víctimas de violencia de género (noviembre 2020)
- Madrid contará con un centro para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género (noviembre 2020)
- Mujeres mayores de 65 años, las víctimas más invisibles de la violencia (noviembre 2020)
- Campaña de visibilización de la violencia de género hacia las mujeres mayores de 65 años (noviembre 2020)
- Aprobado un aumento del 18% del presupuesto de los dos puntos municipales de atención a víctimas de violencia de género (septiembre 2020)
- La Junta de Gobierno aprueba la creación de una unidad móvil para atender y trasladar a víctimas de violencia de género (agosto 2020)
- Puesta en marcha de 15 plazas en viviendas compartidas para víctimas de violencia de género (junio 2020)
- El Ayuntamiento aprobará un nuevo contrato para impulsar la mediación intercultural y el apoyo laboral en la lucha contra la trata (junio 2020)
- Madrid dispondrá el próximo año del primer centro de emergencia para víctimas de trata (febrero 2020)
- Inauguración del primer centro 24 horas para víctimas de violencia sexual en España (enero 2020)