Producción científica
La especialidad de la emergencia extrahospitalaria precisa de una constante optimización de los métodos y procedimientos de trabajo.Por ello, la actividad investigadora adquiere una indudable importancia, dada la relación directa entre la actividad teórica y la aplicación práctica de la misma.
El apoyo a la investigación se ha consolidado como una línea estratégica de desarrollo del servicio, así como de promoción profesional del personal sanitario, tanto funcionario como voluntario.
En esta línea, SAMUR - Protección Civil apuesta por:
- Creación de varios grupos de investigación sobre temas específicos de emergencias que se encargan de fomentar, dirigir, ayudar y dinamizar a los inquietos investigadores que forman parte de nuestro personal.
- Formación específica en materia de investigación, redacción y gestión de documentos científicos, búsquedas bibliográficas, manejo de bases de datos, análisis estadístico para investigación clínica ofrecida a los interesados y a los distintos responsables de los grupos de investigación.
- Formación en investigación al personal de nuevo ingreso en fase selectiva de oposición considerando esta materia como parte importante del diseño curricular de cualquier rama profesional dedicada a las emergencias extrahospitalarias.
- Promoción profesional del personal que, con su dedicación a la investigación e incorporando el método investigador, proporciona las bases de la mejora continua asistencial conforme a la evidencia científica.
- Participación de todos los profesionales en la realización de los procedimientos asistenciales del servicio utilizando para ello una metodología de revisión bibliográfica de fuentes de la medicina basada en la evidencia.
- Participación de los profesionales y voluntarios en las convocatorias científicas internacionales, nacionales y regionales de interés para la difusión de la investigación (congresos, foros científicos, etc) a través de apoyo económica de los gastos generados por ello.
- Oferta de acciones internas para la exposición de trabajos de investigación y casos de interés general (concurso de casos clínicos, sesiones monográficas de revisión bibliográfica).
- Consolidación de la Comisión de investigación de SAMUR-Protección Civil encargada de la evaluación y orientación de los trabajos de investigación propia del servicio, así como de aquellas propuestas externas de investigación.
Producción científica durante 2024:
- XXXIV CONGRESO NACIONAL SEMES 5, 6 Y 7 JUNIO DE 2024, SEVILLA. 50 trabajos: 35 comunicaciones orales, 5 posters defendidos, 9 posters no defendidos y 1 caso clínico. El 52,2% del total de trabajos presentados por los SEM nacionales corresponden a SAMUR-Protección Civil
- 1º Premio Mejor Comunicación de enfermería. Indicadores de sospecha en el ictus isquémico y hemorrágico en el manejo prehospitalario. María Arévalo de Pablos.
- Accésit Categoría de Técnico de emergencias sanitarias. Introducción de ayudas auditivas y referencias visuales en la reanimación cardiopulmonar telefónica. Iván Rodríguez Fernández.
- Selección de mejores comunicaciones (categoría médica):
- Predicción, mediante inteligencia artificial, del pronóstico neurológico del paciente durante paradas cardiacas extrahospitalarias. Javier Fernández Topham. Ingeniero Clínico, voluntario de SAMUR Protección Civil
- Análisis intermedio de la fase 2 del estudio SYMEVECA: ventilando en RCP con nuevos modos. Alberto Hernández Tejedor.
- VII CONGRESO NACIONAL DEL CONSEJO ESPAÑOL DE RCP (CERCP), 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2024, A CORUÑA. 29 trabajos. 18 comunicaciones orales, 10 posters, 1 Ted talk. El 15,7% de los trabajos del Congreso son de SAMUR-Protección Civil
- 1º Premio. Estudio SYMEVECA. 2ª Fase. Alberto Hernández Tejedor
- 2º Premio. Predictores de mortalidad del traumatismo craneoencefálico moderado hemorrágico en el medio extrahospitalario. Isabel Vázquez
- 3º Premio. ETCO2, predictor de shock hemorrágico en emergencias prehospitalarias. Lorena Araceli Perez Martos
- 1º Premio del Campeonato de SVA: Fernando Monforte, Antonia Martínez, Eduardo Barrero.
- XXX Congreso Nacional SEEUE (Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias) - PINTO (Madrid) 22, 23 Y 24 ABRIL. 1 trabajo poster
- I CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGIA DE EMEGENCIAS- SANTIAGO DE COMPOSTELA 2, 3 Y 4 mayo 2024. 1 comunicación oral.
Producción científica durante 2023:
- XXXIII Congreso Nacional SEMES, 7, 8 y 9 de junio, Madrid. 42 trabajos: 25 comunicaciones orales (14,7% del total), 7 poster expuestos y defendidos; y 9 casos clínicos.
- 1º Premio Categoría de TES. Agustín San Jaime García, por: Agresiones al personal sanitario: ¿Estamos preparados para prevenirlas o evitarlas?
- 1º Accésit Categoría de TES: Rafael Regen Flor, C. De Luna Justicia, C. Turanzas Martínez, C. Moreno Estévez, T. moreno Estévez, JA López Puerta. Análisis de la demanda que le Cuerpo Nacional de Policía realiza a un Servicio de Emergencias.
- VI Congreso del Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar. (CERCP), 10 y 11 de noviembre, Salamanca. 37 trabajos .17 Comunicaciones orales, 19 poster, 1 Ted talk.
- 2º Premio a la mejor comunicación del congreso. Javier Fernández Topham, voluntario de Protección Civil: Capacidad predictora de la inteligencia artificial de la recuperación neurológica en la PCR a través de variables extrahospitalarias.
- XXVII Jornada de Medicina de Urgencias y Emergencias, Ekalme SEMES Euskadi, 30 de noviembre
- Premio a la Mejor comunicación/Mejor póster. Fernando Miguel Saldaña. Estudio de las cartas de agradecimiento recibidas en un servicio de emergencias médicas.
Puedes consultar el histórico de producción científica en Documentación asociada y ver trabajos en Descarga de posters.