Museo de Arte Contemporáneo - Libro de artista: Antonio Tabernero - Ayuntamiento de Madrid

Libro de artista: Antonio Tabernero

El próximo día 22 de noviembre de 2006 se presentará en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el libro de artista de Antonio Tabernero, Fachadas efímeras de Madrid, dentro de la colección Las Cajas de Uruk, libros de artista dedicados a temas urbanos, con especial preferencia a nuestra ciudad, Madrid. Intervendrán en la presentación de la obra el académico e historiador de la arquitectura Pedro Navascués, la historiadora de la fotografía y comisaria de exposiciones Mónica Carabias, el director del Museo, Eduardo Alaminos y el fotógrafo Antonio Tabernero.

Ciudad y escenografía han estado indisolublemente unidas a lo largo de la historia. Las ciudades no sólo han crecido y se han desarrollado a través del tiempo en el territorio donde se asientan, también se han modificado y transformado, tal es el caso de sus cascos históricos: bastaría recordar a título de ejemplo los sucesivos ensanches o la radical actuación del barón Haussmann en el París del XIX. La propia imagen de la ciudad, lo que hemos dado en llamar su fisonomía -su retrato físico-, también ha evolucionado y cambiado a lo largo del tiempo constituyendo un mosaico visual formado por numerosas unidades icónicas. Y es aquí donde encontramos las diversas arquitecturas efímeras. La pintura, el grabado o la fotografía nos ofrecen testimonios sumamente sugestivos de esas transformaciones y tales formas artísticas constituyen un género de representación -el de las vistas urbanas- en el que además de su cualidad verosímil cabe la invención y la fantasía. Con la aparición de los anuncios y la publicidad nuestras ciudades visten profusamente las fachadas de sus edificios. Son referentes en los años 60 y 70 del siglo XX los de Times Square o Piccadilly Circus en Nueva York y Londres. En Madrid, con una iconografía ceñida a hechos locales, podrían citarse las pinturas de la calle Montera, de la Plaza de San Andrés o de Puerta Cerrada.

Por otra parte, está la publicidad que inunda nuestras ciudades. Banderolas que anuncian exposiciones, rostros gigantes de las estrellas de cine, espectáculos o cualquier otro tipo de evento son ahora objeto de campañas que se anuncian mediante enormes y llamativos telones que hacen desaparecer físicamente los edificios, ocultándolos y nos hacen recordar los famosos empaquetamientos de construcciones en los años 70 y 80 del artista búlgaro Christo. Esos telones efímeros van ganando hoy mayor presencia en la ciudad, sofisticándose cada vez más por sus texturas, colores y dimensiones. También la publicidad luminosa es todo un símbolo urbano de nuestra cotidianeidad. Las nuevas tecnologías y el nuevo arte público urbano utilizan asimismo estos recursos que brinda el arte digital para crear composiciones de color en movimiento sobre las fachadas.

Fachadas efímeras de Madrid es un ejemplo de ese mosaico visual de nuestra ciudad al que nos hemos referido y, creemos también, un hermoso título para el libro de artista que ha realizado el fotógrafo Antonio Tabernero, quinto de la serie que ha editado hasta hora el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid para la colección Las Cajas de Uruk. Antonio Tabernero ha seleccionado catorce fotografías realizadas entre 2003 y 2006 de varias fachadas de edificios de Madrid cubiertos con telas durante su restauración. Decía Paul Klee que el arte hace visible lo invisible, y esto podríamos aplicárselo a Tabernero quien nos invita a apreciar ciertos matices que nos pasan desapercibidos en nuestro diario caminar por las ciudades. La reflexión de Tabernero es una invitación a mirar detenidamente el conjunto y los detalles de estas banales y efímeras pantallas -que ocultan y desvelan al mismo tiempo- de las que nuestro fotógrafo ha captado un instante único e irrepetible, la poesía del momento, la fugacidad del tiempo. Tabernero se sitúa en la pura visibilidad, en un arte que trasciende el mero registro documental.

Siguiendo los criterios establecidos en esta colección de libros de artista, acompañan a las imágenes dos excelentes textos escritos para la ocasión. Uno, del profesor e historiador de la arquitectura Pedro Navascués Palacio quien nos ofrece una síntesis histórica de la arquitectura efímera en nuestra ciudad que contextualiza la obra que ahora presentamos, y otro de Mónica Carabias Álvaro, especialista en fotografía contemporánea, quien se centra de forma específica en esta serie fotográfica de Tabernero.

Subir Bajar