Formación interna

El Plan de Formación 2025 del SAMUR se enmarca en el compromiso continuo de nuestra organización con la excelencia en la atención prehospitalaria y tiene como objetivo promover el aprendizaje continuo a través del desarrollo profesional y el trabajo en equipo, pilares fundamentales de nuestro Servicio.


Este plan se fundamenta en la necesidad de afrontar los retos emergentes del entorno sanitario y se estructura en torno al modelo de competencias, actualizando e incorporando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen una respuesta profesional eficaz y humana ante situaciones de urgencia y emergencia. Todo ello a través de la actualización científica, la práctica basada en la evidencia y la innovación docente.


Objetivos generales del Plan de Formación:

  • Actualizar los conocimientos y habilidades técnicas conforme a las directrices internacionales, normativas nacionales y protocolos internos de actuación en emergencias extrahospitalarias.
  • Fomentar la cultura de la seguridad en todos los ámbitos de actuación, para evitar o minimizar los errores.
  • Promover el trabajo en equipo multidisciplinar y fortalecer habilidades no técnicas como el liderazgo, la comunicación y la gestión del estrés en situaciones críticas mediante simulación clínica.
  • Garantizar el uso eficaz de nuevas tecnologías, como herramientas diagnósticas avanzadas y sistemas informáticos de gestión operativa.
  • Incorporar herramientas innovadoras en la formación sanitaria, potenciando el uso de simuladores clínicos y entornos virtuales.
  • Favorecer la prevención de riesgos laborales.

El programa formativo se centra en las siguientes líneas estratégicas:

  1. Manejo básico y avanzado del paro cardiaco, con cursos presenciales completos para nuevas incorporaciones y de actualización para el resto: “Soporte Vital Básico” y “Soporte Vital Inmediato Pediátrico”, dirigidos a TATS, así como “Soporte Vital Avanzado de Adultos” y “Pediátrico”, dirigidos a medicina y enfermería.
  2. Atención integral al trauma: “básico” para TATS y “avanzado” para medicina y enfermería.
  3. Técnicas diagnósticas y terapéuticas en medicina de emergencias para medicina y enfermería, y “apoyo” en dichas técnicas para TATS.
  4. Atención psicológica en agresiones sexuales al colectivo LGTB+ y colaboración con las redes municipales especializadas en la violencia de género.
  5. Manejo de tecnología sanitaria: electrocardiografía básica para TATS, uso y mantenimiento del material de electromedicina para todos los profesionales operativos.
  6. Manejo de equipos especiales para los equipos Fénix.
  7. Innovación tecnológica para la capacitación general ecográfica de medicina, la canalización de accesos vasculares ecoguiados para medicina y enfermería, la localización de accesos complejos y puntos de interés para TATS, la comunicación docente sanitaria para todos los colectivos y la nueva plataforma de gestión de recursos operativos de la central de comunicaciones.
  8. Prevención de riesgos laborales, mejorando la seguridad a través de los cursos de conducción de vehículos de emergencias y fomentando el autocuidado mediante cursos que promueven el bienestar personal (acometidos en sinergia con el Departamento de Formación Transversal del CIFSE).
  9. Comunicación con pacientes pertenecientes a colectivos vulnerables: niños, ancianos y discapacidad (espectro autista y sordoceguera).
  10. Capacitación administrativa de los profesionales de SAMUR en el entorno de la intranet.
  11. Intercambio de conocimiento y experiencias con otros profesionales de nuestro ámbito a través de sesiones clínicas y jornadas nacionales sobre “Atención al Maltrato Infantil”, “Jornada de Psicología de Emergencias” y “ Jornada Nacional de Analítica Sanguínea en Emergencias”.

En definitiva, el Plan de Formación 2025 del SAMUR reafirma nuestro compromiso con la capacitación de un equipo humano altamente competente y humano que sigue avanzando hacia la excelencia en la atención integral, segura y eficiente de la ciudadanía de Madrid.

Subir Bajar