Servicios prestados. Centros de Atención a la Infancia (CAI)

Foto con niños

Valoración inicial de las situaciones de riesgo en los menores 

Cuando los servicios educativos, sociales, sanitarios, judiciales, la iniciativa social o los particulares comuniquen una posible situación de riesgo de una niña, niño o adolescente, se inicia la pertinente investigación. 

  • Estudiar y analizar la información recibida.
  • Estudiar y analizar los indicadores de riesgo detectados.
  • Verificar la información (en coordinación con la red de protección, solicitud de informes a las instituciones correspondientes).
  • Determinar la línea de actuación, estableciendo el grado de urgencia en función de la gravedad de la situación y diferenciando entre casos urgentes, casos preferentes y casos no urgentes.

Evaluación de la situación familiar y, en su caso, de la desprotección de los menores 

  • Realizar entrevistas individuales y familiares para identificar indicadores de riesgo y factores de protección.
  • Realizar visitas a domicilio para conocer la organización familiar y las relaciones de los miembros en su entorno.
  • Aplicar instrumentos de evaluación.
  • Contrastar la información obtenida con los servicios que intervienen (educativos, sociales, sanitarios, judiciales, de la iniciativa social y particulares).
  • Presentar a la familia los resultados de la evaluación y, en su caso, el Plan de Mejora Familiar propuesto que, dependiendo de la situación, será:
  • Tratamiento familiar especializado
  • Acompañamiento y supervisión a las familias
  • Valorar las repercusiones psico-sociales en el menor de la posible adopción de una medida de protección de tutela o guarda.
  • Solicitar, si procede, una medida de protección para el menor ante la Administración competente (Comunidad de Madrid). 

Los profesionales tienen la obligación de advertir a los progenitores que los CAI deben solicitar una medida de protección para aquellos menores cuya situación de riesgo grave o desamparo exija la separación temporal de su núcleo familiar.

Tratamiento familiar especializado 

Desarrollar el Plan de Mejora Familiar con el objetivo de evitar la separación del menor de la familia o conseguir su retorno en el plazo más breve posible si ya está separado:

  • Sesiones individuales, familiares y grupales para la adquisición de competencias en los padres, madres y cuidadores para la adecuada atención de los menores.
  • Entrevistas individuales para la reparación del daño emocional en menores.
  • Sesiones individuales, familiares y grupales para la promoción de los recursos personales y de apoyo a los menores para favorecer una adecuada integración socio-familiar de estos.
  • Sesiones para preparar a las familias en las que se va a llevar a cabo una separación del menor de su núcleo familiar a causa de la ejecución de una medida de protección.
  • Sesiones individuales y grupales con los padres, madres, cuidadores y menores para facilitar la reunificación y el retorno al domicilio familiar.
  • Sesiones individuales y grupales dirigidas a adolescentes y jóvenes en situación de desprotección para dotarles de las habilidades necesarias para una emancipación temprana.
  • Sesiones individuales, familiares y grupales para la mejora de las relaciones entre los distintos miembros de la familia y con su entorno más próximo.

Acompañamiento y supervisión a las familias que no están en tratamiento 

Desarrollar el Plan de Mejora Familiar con los objetivos de evitar la separación del menor y su familia, conseguir su retorno en el plazo más breve posible si ya está separado o apoyarle en el proceso de emancipación, mediante:

  • Visitas a domicilio para asesorar y apoyar a los padres, madres y cuidadores que no acuden a tratamiento de cara a promover su implicación en el mismo y garantizar que se preste una adecuada atención a los menores.
  • Acciones de información, orientación y acompañamiento para complementar a los padres y cuidadores en sus funciones parentales.
  • Sesiones de información y orientación para preparar a las familias en las que se va a llevar a cabo la separación del menor de su núcleo familiar a causa de la formalización de una medida de protección.
  • Entrevistas, tanto en el CAI como en el domicilio, dirigidas al seguimiento de los menores con medidas de protección hasta su cese, para supervisar su situación y la calidad de los cuidados que recibe en la familia.
  • Sesiones individuales de apoyo al proceso de emancipación de adolescentes y jóvenes sin alternativa familiar.
  • Recogida de información a través de los profesionales de los recursos de los centros educativos, sanitarios y entidades sociales, con los que está en contacto la familia.

Apoyo y seguimiento a los menores y sus acogedores 

Grupos de apoyo con los menores y la familia extensa para la resolución de conflictos en la convivencia familiar.

  • Sesiones individuales, familiares y grupales para la mejora de las relaciones entre los diferentes miembros del núcleo de convivencia de los menores.
  • Acciones de apoyo a progenitores, acogedores y menores para facilitar la reunificación y el retorno del menor con sus progenitores. 

Asesoramiento técnico a los profesionales de los recursos que trabajan con los menores y sus familias 

  • Asesorar a los profesionales sobre las estructuras establecidas institucionalmente en los distritos para el abordaje de las situaciones de desprotección de los menores.
  • Asesorar y apoyar técnicamente a solicitud de los profesionales en materia de protección de menores. 

Prevención del maltrato infantil 

  • Acciones formativas grupales dirigidas a los profesionales de la educación y de la salud para dotarles de las herramientas necesarias para prevenir las situaciones de desprotección en menores y favorecer la detección temprana.
  • Acciones formativas dirigidas a entidades sociales en el marco de la red de protección de menores: Servicios Sociales Municipales y los CAI.
  • Participación en los Consejos Locales de Atención a la Infancia y Adolescencia para la puesta en marcha y desarrollo de programas dirigidos a mejorar la calidad de vida en la infancia y adolescencia de la ciudad de Madrid. 

Seguimiento familiar una vez finalizada la atención 

  • Entrevistas a la familia para constatar su situación a los 6 y 12 meses una vez finalizada la intervención.
  • Recoger información a través de los profesionales de los recursos con los que está en contacto la familia, para conocer su situación a los 6 y 12 meses una vez finalizada la intervención.
  • Atención presencial y telefónica a petición de las familias una vez finalizada la intervención. 

Información 

La vía principal de entrada a estos servicios son los Servicios Sociales Municipales.

Si un particular quiere comunicar una posible situación de riesgo de un menor debe dirigirse a ellos. 

  • Sobre los CAI, su situación, servicios que prestan, medios de localización y contacto, y otras cuestiones relacionadas. Se encuentra en el siguiente vínculo Centros de Atención a la Infancia

Sugerencias, felicitaciones y reclamaciones 

  • Gestionar las sugerencias, reclamaciones y felicitaciones remitidas por la ciudadanía.
  • Informar sobre su estado de tramitación. 

Los canales establecidos para la presentación de las sugerencias, reclamaciones y felicitaciones son:     

 

 

Horario 

  • CAI 1, 2 y 3: de 8 a 15 horas, de lunes a viernes.
  • CAI 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12: de 8 a 15 horas y de 16 a 20 horas de lunes a jueves y de 8 a 15 horas los viernes.
Subir Bajar